Cobrar el paro y un salario social

Comparte este artículo

Muchas personas sin ingresos solicitan al mismo tiempo un subsidio por desempleo y las rentas de integración social autonómicas. Analizamos la compatibilidad de ambas ayudas.

 

Los cuatro niveles del sistema de ayudas

 
Actualizado: 11/05/20019
 
Los salarios sociales, también conocidos como “rentas de integración o inserción”, son ayudas que gestionan los Servicios Sociales de las Comunidades Autónomas y algunos Ayuntamientos, para personas en especial situación de necesidad y riesgo de exclusión social.
 
En este artículo vamos a ver cómo coexisten estas ayudas autonómicas con las estatales.
 
Como esquema, podemos decir que en España el sistema de ayudas en situaciones de desempleo tiene cuatro niveles:

  • Nivel 1: La prestación contributiva por desempleo (prestación estatal). Es el paro normal, para quien tiene al menos 360 días de cotización acumulada. (+info)
  • Nivel 2: Los subsidios por desempleo (estatal). Son ayudas de carácter asistencial, para quien carece de rentas y cumple determinados requisitos de cotización. (+info)
  • Nivel 3: Las ayudas extraordinarias (estatales), como la Renta Activa de Inserción (RAI) y el Subsidio Extraordinario SED.
  • Nivel 4: Las rentas de integración o salarios sociales (autonómicos). (+info)
  • En este artículo vamos a analizar en qué casos la ayuda autonómica (el 4º nivel)  puede ser compatible con los tres niveles anteriores de ayudas estatales.

     

    ¿Se puede cobrar al mismo tiempo una ayuda por desempleo estatal y el salario social de una Comunidad Autónoma?

     
    Cada Comunidad Autónoma regula su propia ayuda y establece los requisitos para poder solicitarla. Para saber si al mismo tiempo se puede recibir una ayuda desempleo y el salario social autonómico hay que analizar la regulación de las ayudas en cada Comunidad. Algunos de estos “salarios sociales” establecen una prohibición explicita, mientras que otros exigen aportar un certificado de que no se tiene derecho a ninguna otra prestación, subsidio o ayuda y establecen un límite de ingresos que es inferior a lo que se recibe por las prestaciones por desempleo.
     

    La situación a nivel nacional es bastante dispar, ya que hay 19 legislaciones distintas de ayudas autonómicas y no siempre bien coordinadas con las ayudas estatales.

     
    Para analizar la compatibilidad entre una ayuda autonómica y las ayudas estatales hay que verlo con una doble comprobación:
     

      1º) Primero hay que ver si con la normativa del subsidio estatal es posible recibir al mismo tiempo una ayuda autonómica.
       
      Recordemos que los subsidios por desempleo son ayudas asistenciales que tienen como requisito la carencia de rentas
       
      En algunos casos sucede que hay personas que están recibiendo un subsidio por desempleo y cuando les aprueban la ayuda autonómica se produce un incremento de rentas que obligatoriamente debe ser declarado al SEPE. Si tras ese incremento se supera el tope de ingresos, se suspende el pago del subsidio. El tope de ingresos individual para cobrar un subsidio es no superar el 75% del Salario Mínimo. En 2019 el tope máximo es, por lo tanto, no tener más de 675 euros de ingresos brutos al mes, y en muchos subsidios además, se tiene en cuenta las rentas de la unidad familiar, como explicamos en el enlace anterior.
       
      2º) Además de lo anterior, hay que comprobar si desde la normativa de la ayuda en cada Comunidad Autónoma, es compatible solicitar esa ayuda si se está cobrando ya un subsidio por desempleo estatal
       
      Puede ocurrir que desde la normativa estatal sea compatible recibir al mismo tiempo una ayuda autonómica, pero sin embargo, con la legislación autonómica no sea posible. Hay ayudas autonómicas que permiten la compatibilidad y otras no.
       
      A continuación facilitamos los enlaces de cada uno de los salarios sociales autonómicos para comprobarlo, pero siempre recomendamos que antes de solicitar una ayuda se consulte tanto al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE)como los Servicios Sociales de su ayuntamiento o comunidad autónoma, que son los que gestionan las rentas de inserción. Son varios los casos que hemos tratado de personas que son sancionadas por no haber comunicado que estaban recibiendo en paralelo una ayuda de otra administración.
       


       

    • Madrid. Renta Mínima de Inserción
    • Cataluña. Renta Garantizada de Ciudadanía
    • Andalucía. Renta Mínima de Inserción Social
    • Valencia. Renta Valenciana de Inclusión
    • Castilla la Mancha. Ingreso Mínimo de Solidaridad
    • Murcia. Renta Básica de Inserción
    • País Vasco. Renta de Garantía de Ingresos
    • La Rioja. Renta de Ciudadanía
    • Melilla. Ingreso Melillense de Integración
    • Galicia. Renta de Integración Social de Galicia
    • Aragón. Ingreso Aragonés de Inserción
    • Asturias. Salario Social Básico
    • Castilla y León. Renta garantizada de ciudadanía
    • Baleares. Renta Mínima de Inserción
    • Extremadura. Renta Básica Extremeña de Inserción
    • Canarias. Prestación Canaria de Inserción
    • Cantabria. Renta Social Básica
    • Navarra. Renta de Inclusión Social
    • Ceuta. Ingreso Mínimo de Inserción Social
    •  

Deja un comentario

Algunas respuestas se envían directamente por email y no se publican en la web.  Recuerda que es obligatorio marcar la aceptación en la casilla de "política de privacidad y normas de comentarios".

Responsable de los datos: Gestión Técnica Digital | Finalidad: Moderación de comentarios y resolución de dudas | Los datos de contacto y contenido del mensaje pueden ser cedidos a un especialista para resolver la cuestión planteada, sin compromiso por ninguna de las partes. En cualquier momento podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, portabilidad y olvido |