Cómo ver mi expediente en la web del SEPE (INEM)

A través de Internet puedes consultar fácilmente si te han aprobado una ayuda por desempleo, los pagos de prestaciones y subsidios, el detalle de la nómina y la existencia de sanciones o incidencias. 

¿Cómo puedo obtener información sobre mi prestación o subsidio por desempleo?

Actualizado: 20/07/2023

Puedes ver el VIDEO de este artículo, o leerlo completo más abajo:

 

Hay 4 formas de conocer el estado de una solicitud o prestación del SEPE:

1) CONSULTAR SU EXPEDIENTE POR INTERNET AL MOMENTO, SIN NECESIDAD DE CERTIFICADOS. Esta es la vía más recomendable que explicamos paso a paso un poco más abajo. Para utilizarla, tan solo es necesario que el SEPE tenga actualizado en sus sistemas el teléfono móvil del trabajador.

2) UTILIZAR EL SERVICIO DE INFORMACIÓN TELEFÓNICA OFICIAL DEL SEPE, llamando al 060 en horario de 9 a 14 h de lunes a viernes. Los teléfonos de atención del SEPE pueden estar saturados, pero insistiendo se logra contactar.

3) PEDIR CITA PREVIA.  Recuerda que para ser atendido en persona en las oficinas del SEPE y hacer una consulta es obligatorio pedir cita previa (+)

3) CONSULTAR LA SEDE ELECTRÓNICA. Si tienes certificado digital, DNI electrónico o clave, puedes gestionar toda tu prestación desde la sede electrónica (+).

A continuación explicamos cómo consultar el estado de la nómina o solicitud por Internet, sin certificado digital.

Guía paso a paso para consultar su prestación del SEPE por Internet

PASO 1 :

Para acceder a su expediente online, haz clic en este enlace oficial:

https://sede.sepe.gob.es/portalSede/procedimientos-y-servicios/personas/proteccion-por-desempleo/consultas.html

Se abrirá una ventana nueva como esta. Pulsa el botón “Consultar prestación”

Consulta expediente online, paso 1

PASO 2 :

Cuando aparece la primera pantalla, tienes la opción de acceder con dos tipos de sistema de identificación:

a) Si tienes certificado digital, DNI electrónico o usuario Cl@ave, selecciona la opción de la izquierda.

b) Si no tienes identificación segura, selecciona “PIN TELÉFONO MÓVIL”.

Paso 2 consulta expediente online

PASO 3

Introduce tu NIF (DNI) o NIE, tu número de móvil, que debe coincidir con el que tiene en sus registros el SEPE y el código de letras y números que aparezca en tu caso.
Paso 3 consulta expediente online

PASO 4:

Si todo es correcto, el sistema te envía un SMS a tu teléfono móvil, como este:

SMS recibido en el móvil SEPE

PASO 5

Introduce el código recibido por SMS, pulsa el botón “Acceder” y podrás ver la información de tu expediente (recibos de nóminas, datos personales, solicitudes pendientes, denegaciones, última prestación, etc).

Paso 5 para acceder al expediente online de prestaciones

Este es un ejemplo de la información que un usuario puede encontrar:

Ejemplo de información en el expediente online

Guía en video paso a paso

En este vídeo actualizado a 2023 explicamos fácilmente cómo consultar a través de Internet el estado de una solicitud o prestación del SEPE (INEM)

Algunas recomendaciones

 

Consejo: Si estás cobrando el paro, es útil consultar al menos una vez al mes el expediente online para tener información actualizada sobre cualquier tipo de incidencia o sanción, el detalle de la próxima nómina o el estado de las solicitudes pendientes.

 

Descarga de las resoluciones del SEPE en pdf

Una vez que se accede a este servicio del SEPE, además de ver el estado del pago de prestaciones, el sistema también se pueden descargar las resoluciones del Servicio Público de Empleo, concediendo o denegando alguna solicitud del trabajador.

La descarga de ese documento electrónico se considera como notificación, algo que hay que tener en cuenta a la hora de contar los plazos para presentar alegaciones y reclamación administrativa previa a la vía judicial.

 

¿Tienes alguna duda?

Al final de esta página puedes dejar un comentario para nuestros especialistas.

 

Si te ha parecido útil, comparte este artículo

13 comentarios en «Cómo ver mi expediente en la web del SEPE (INEM)»

  1. Hola , soy Laly. En mi localidad se va a realizar un curso de empleo y formación, uno de los requisitos será nivel de estudios básicos. ¿Puedo en el SEPE quitar mis estudios de FP2 de los que nunca he trabajado ?para poder acceder a ese curso.

    Responder
    • Buenos días Laly. Tendríamos que ver en concreto las condiciones de ese curso, pero yo entiendo que cuando se indica “nivel de estudios básicos”, eso quiere significa que no es imprescindible tener una titulación superior o específica para realizar el curso, pero no quiere decir que por el hecho de tener esa titulación de FP2 te vayan a excluir. De todos modos, tú puedes indicar al Servicio autonómico de empleo qué titulaciones quieres que aparezcan en tu curriculum y si lo deseas, eliminar alguna de ellas. Salvo para casos muy concretos, yo no te lo recomiendo, porque teniendo FP puedes acceder a muchas más ofertas de trabajo que si no tienes esos estudios. Tenemos un artículo sobre este tema que creo que te puede interesar leer: ¿Estoy sobrecualificado para encontrar trabajo?. Un saludo y buen día.

      Responder
  2. Hola buenas,
    realice la pre solicitud y a los pocos días realice la Solicitud de prestación. Hice ambas por si acaso.

    Cuando voy a consultar el estado en el Sepe me sale que no tengo nada presentado.

    No sé si presentarlo otra vez por si acaso mediante certificado digital.

    Responder
    • Hola buenos días. La presolicitud nunca aparece “en trámite”, ya que una vez que usted las envía, quedan en cola de espera hasta que un gestor las graba y suele resolverlas al momento, de modo que pasan inmediatamente a aprobadas o rechazadas. Lo explico en esta guía: ¿cuánto tardan en aprobarme la pre-solicitud?. Si quiere mi consejo, yo no volvería a realizar una tercera solicitud, porque al final puede bloquear todas. La recomendación es siempre utilizar como primera opción la solicitud con modo de identificación segura (DNI electrónico, clave o certificado digital), porque con diferencia en la más rápida de todas las opciones, pero una vez que se han presentado varias solicitudes, creo que ya es mejor esperar a que la tramite el SEPE. Un saludo

      Responder
    • Hola Tamara. El problema que tienen las presolicitudes es que hay oficinas que tienen mucha carga de trabajo y están tardando más de un mes en tramitarlas. Si tu solicitud no les dio tiempo a aprobarla antes del 31 de julio, que es cuando cierran nóminas, ya no te lo pagarán hasta el mes que viene (10 de septiembre) y en ese momento te pagarán acumulados los días de julio y el mes de agosto completo. Lamentablemente, los retrasos en las presolicitudes son algo habitual. He escrito un artículo explicándolo, que puedes leer aquí: ¿Cuánto tarda el SEPE en resolver mi presolicitud?. Un saludo.

      Responder
  3. Hola buenas tardes quería comentarle soi soraya me despidieron en junio heche la solicitud del paro el 13 de julio por Internet y no se nada todavía me meto para ver como va mi solicitud y no pone nada llame por teléfono y me sijeron q estaba pendiente para saber algo más gracias

    Responder
    • Hola buenos días. Entiendo que solicitaste el paro a través del formulario de pre-solicitud, ¿verdad?. Hay oficinas en las que tardan más de dos semanas en tramitarlo, porque depende de la carga de trabajo que tengan en ese momento los gestores y ahora en verano se complica la cosa con las vacaciones de parte de la plantilla. En la aplicación de estado de la solicitud no ves nada porque hasta que un gestor abra tu caso, no se graba en el sistema y no aparece en proceso. Lo explico con más detalle en esta guía: ¿Cuánto tarda el SEPE en tramitar mi pre-solicitud de prestaciones?. Cuando te aprueben el paro, naturalmente, te lo pagarán con efecto retroactivo desde el primer día de alta en prestación, pero de momento no quedan más opciones que esperar. Yo te recomiendo que para el futuro, consigas un certificado digital, porque con estos la tramitación es mucho más rápida. Un saludo.

      Responder
  4. Buenos días
    Solicité prestación por desempleo en Cataluña en diciembre del 2022
    Me comentaron que mi demanda, debido a saturación, empezaría a cobrarla en febrero de 2023.
    El primer cobro en febrero fue de 290€ + que el resto de pagas, teniendo en cuenta que la fecha de alta es 24/12/22 y empecé a cobrar el 10 de febrero…no me cuadran los números.
    Tampoco entiendo porque desde el inicio tengo el tramo al 60%, si por las consultas que he hecho, los primeros 6 meses se aplica el 70% y luego el 60%.
    Me podría indicar si es normal mi situación y si no es así donde puedo reclamar?.
    Gracias

    Responder
    • Hola, buenos días. Es difícil revisarlo todo sin conocer el detalle de las bases de la prestación, pero podemos intentarlo. El paro se cobra a mes vencido, de modo que lo que cobraste el 10 de febrero era la última semana de diciembre y el primer mes entero (enero). Luego, a partir del 10 de marzo, ya se cobra la misma mensualidad el día 10 de cada mes y siempre a mes vencido. Respecto a los tramos, es como comentas: durante los meses primero a sexto, se cobra el 70% de la base reguladora. Y a partir del mes séptimo, el 60%, como explicamos en esta guía de la prestación contributiva, en la que también explicamos los topes máximos y mínimos. Una forma de ver si todo está bien calculado es comprobarlo con la resolución que envía el SEPE al comunicar la aprobación de la prestación, ya que en ese documento indica la duración de la prestación y su base reguladora. También a través de la sede electrónica puedes ver el detalle de las nóminas de cada mes. Ah y recuerda que las prestaciones contributivas por desempleo llevan retención de IRPF y cuota de cotización a la Seguridad Social. Un saludo

      Responder
  5. Hola Oscar, muchas gracias por toda la info. Tengo una pregunta, si estás cobrando el subsidio y se te olvida sellar la demanda de empleo, esto acarrea un mes sin cobrar por ser la primera vez pero mi pregunta es, perdería mi antigüedad como demandante de empleo también?

    Responder
    • Hola Salva. En todo lo que se refiere a la demanda de empleo, hay que tener en cuenta que se trata de una competencia de los servicios autonómicos de empleo. Hay 17 en España y te puedo asegurar que no funcionan todos del mismo modo ni con el mismo criterio. Por ejemplo, hay unos que son más severos que otros a la hora de sancionar el retraso en el sellado de la demanda. En unas Comunidades te permiten sellar el día siguiente o incluso te lo recuerdan por teléfono si te ha olvidado y en otras, no. Y directamente te sancionan. Con el tema de tu consulta sucede lo mismo. En la mayor parte de casos que conozco, cuando hay una sanción por no renovar la demanda de empleo, se da de baja dicha demanda y hay que abrir una nueva, y una de las consecuencias más perjudiciales es que se pone a cero el contador de antigüedad, es decir, se pierde totalmente la antigüedad que se tenía como demandante de empleo y esto es casi más perjudicial en algunos casos que la propia sanción económica de perder un mes de prestación … por lo que hay que tener mucho cuidado con olvidarse de sellar el pero. Eso si, como te decía al principio, conozco varias Comunidades Autónomas donde esto es asi, pero no si exactamente la tuya será menos severa y conservará la antigüedad. Por ello, si quieres estar completamente seguro, te recomiendo confirmarlo con tu servicio autonómico de empleo. Un saludo

      Responder

Deja un comentario

Responsable de los datos: Gestión Técnica Digital | Finalidad: Moderación de comentarios y resolución de dudas | Tus datos de contacto y contenido del mensaje pueden ser cedidos a un especialista para resolver la cuestión planteada. En cualquier momento podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, portabilidad y olvido |