Bajo el nombre “Renta de Integración” o “Renta de Inserción” se agrupan tanto la ayuda de ámbito estatal que facilita el SEPE (antiguo INEM), como las Rentas de Integración de cada una de las Comunidades Autónomas, Ceuta y Melilla.
¿Cuáles son las diferencias entre unas y otras? ¿qué requisitos hay para solicitarlas?
¿Qué es una Renta de Integración?
Es una ayuda económica asistencial que facilitan las administraciones públicas (Estado, Comunidades Autónomas o incluso Ayuntamientos), para personas con graves dificultades de integración, bien por pérdida del empleo, por carecer de ingresos o por otras circunstancias personales.
Actualmente hay dos ámbitos de Rentas de Integración: estatal y autonómico.
La Renta Activa de Inserción (RAI)
Es una ayuda que presta el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE, antiguo INEM), para personas con carencia de ingresos y especiales dificultades para encontrar un puesto de trabajo: parados de larga duración mayores de 45 años, personas con una discapacidad igual o superior al 33%, víctimas de violencia de género y emigrantes retornados.
La ayuda económica es de 430 euros al mes y se puede solicitar hasta tres anualidades. Los requisitos son los mismos para cualquier ciudadano español, pues se trata de una ayuda de ámbito estatal que gestiona el SEPE (antiguo INEM). Toda la información, requisitos y trámites para solicitarla los explicamos en la > Guía 2017 de la Renta Activa de Inserción RAI
Las 19 Rentas de Integración de las Comunidades Autónomas, Ceuta y Melilla
Las Comunidades Autónomas (y Ceuta y Melilla) han desarrollado sus competencias en materia asistencial y todas ellas disponen de una Renta de Integración propia. En general son ayudas de último recurso, cuando no hay derecho a otras prestaciones como la RAI. Cada ayuda autonómica tiene su propia normativa, requisitos e importe económico y aquí las diferencias entre el nivel de protección de unas Comunidades Autónomas y otras si es importante.
Puede consultarse la Renta de Integración de cada Comunidad en su respectivo enlace:
- Madrid. Renta Mínima de Inserción
- Cataluña. Renta Mínima de Inserción
- Andalucía. Renta Mínima de Inserción Social
- Valencia. Renta Garantizada de Ciudadanía
- Castilla la Mancha. Ingreso Mínimo de Solidaridad
- Murcia. Renta Básica de Inserción
- País Vasco. Renta de Garantía de Ingresos
- La Rioja. Ingreso Mínimo de Inserción
- Melilla. Ingreso Melillense de Integración
- Galicia. Renta de Integración Social de Galicia
- Aragón. Ingreso Aragonés de Inserción
- Asturias. Salario Social Básico
- Castilla y León. Renta garantizada de ciudadanía
- Baleares. Renta Mínima de Inserción
- Extremadura. Renta Básica Extremeña de Inserción
- Canarias. Prestación Canaria de Inserción
- Cantabria. Renta Social Básica
- Navarra. Renta de Inclusión Social
- Ceuta. Ingreso Mínimo de Inserción Social
Diferencias entre la Renta de Inserción estatal y las autonómicas: Infografía
Otros artículos que te pueden interesar:
- Requisitos para obtener una pensión de jubilación no contributiva, cuando no se ha cotizado lo suficiente
- Ayudas a parados de larga duración
Asesor jurídico. Graduado en Derecho. Especialidad Derecho laboral y de la Seguridad Social. Miembro de la Asociación Nacional de Laboralistas (ASNALA). Gestor Administrativo colegiado (ICOGAM)