Explicamos con varios ejemplos el cálculo de prestaciones y subsidios por desempleo, así como los topes máximo y mínimo a cobrar durante 2023.
Actualizado: 10/05/2023
El importe de lo que se cobra de paro depende de si estamos hablando de A) la prestación contributiva normal, o de B) un subsidio o de una ayuda extraordinaria. Los explicamos a continuación uno a uno y por ese orden.
Contenidos de este artículo
A) Cuánto se cobra en la PRESTACIÓN CONTRIBUTIVA por desempleo
Puedes ver el artículo en este VIDEO, o seguir leyendo:
La cuantía de la prestación contributiva por desempleo (el paro por haber cotizado como mínimo 360 días) depende de las cotizaciones que haya acumulado el trabajador durante los últimos seis meses, pero además existen unos topes mínimos y máximos. Todo lo que explicamos a continuación es referido a la prestación contributiva ordinaria. Si desea información sobre la prestación por ERTE, vaya directamente al último punto de la guía (C).
El cálculo de la base reguladora en la prestación por desempleo
Lo que se cobra en la prestación por desempleo depende de lo que haya cotizado el trabajador durante los últimos seis meses (180 días) en los que ha estado dado de alta. En concreto, se toma como referencia las bases de cotización a la Seguridad Social por contingencias profesionales. Consultando el detalle de su nómina puede ver cuales son esas bases. Con ellas se hace una media de los últimos 6 meses y se saca la base de cotización media, que se llama “base reguladora” de la prestación.
El paro normal se llama “prestación contributiva” porque se cobra en función de lo que se ha contribuido: cuanto mayores son las cotizaciones durante los últimos 6 meses, más se cobra el paro.
¿Cuánto se cobra de paro?
- Los primeros 180 días de prestación se cobra el 70 % de la base reguladora.
- A partir del día 181, se cobra el 60 % de la base reguladora. Esta es una novedad de la prestación en 2023, ya que hasta ahora se había cobrado el 50% a partir del mes séptimo.
Se entiende mucho mejor con un par de ejemplos prácticos simplificados:
Ejemplo 1: Francisco ha trabajado durante 5 años y se queda en paro. Cuando va a pedir la prestación contributiva, el SEPE comprueba que su cotización media durante los últimos seis meses ha sido de 1.000 euros al mes. Por ello, la base reguladora de la prestación por desempleo es de 1.000 euros y Francisco cobrará durante los primeros 6 meses, 700 euros al mes (el 70% de 1.000 €) y a partir del mes séptimo, 600 euros al mes (el 60% de 1.000 €).
Así ha cambiado la forma de calcular la prestación contributiva en 2023
Ejemplo 2: María ha estado trabajando durante 4 años. Cada mes cobraba una cantidad distinta, dependiendo de las comisiones que iba consiguiendo como parte variable de su sueldo. Las bases de cotización de los últimos 6 meses son de 1.000 euros, 1.200 euros, 975 euros, 1.000 euros, 1.120 euros y 990 euros. La base de cotización media de esos seis meses es de 1.047,50 euros al mes y esa cantidad es la que se toma como referencia para el cálculo. María cobrará durante los primeros 6 meses, 733,25 euros al mes y a partir del séptimo mes, 628,50 euros al mes.
Ejemplo 3: Isabel trabaja en una gran empresa que ha tenido que cerrar por la crisis del coronavirus y le han enviado a casa con un ERTE. Tan solo llevaba trabajando un mes, pero en este caso de ERTE podrá cobrar la prestación especial, que será el 70% de la base de cotización de su anterior y única nómina. En las prestaciones por ERTE hay una particularidad y es que siempre que se cobra el 70% de la base, no hay una reducción a partir del mes séptimo.
Los topes mínimos y máximos de la prestación contributiva
La prestación por desempleo tiene unos topes máximos y mínimos, de tal modo que no se puede cobrar por encima o por debajo de estos límites. Estos topes van en función de un índice llamado IPREM que se revisa cada año. En 2023, el IPREM ha aumentado hasta los 600 euros mensuales, por lo que también han subido los topes mínimo y máximo de lo que se puede cobrar en el paro:
Es importante aclarar que los topes de prestaciones anteriores no se actualizan cada año. Si por ejemplo una prestación se aprobó en 2022 con el tope máximo para un hijo, en 2023 no se incrementará hasta el nuevo límite, sino que el tope se mantiene constante a lo largo de toda la prestación. Cada año hay nuevos topes para las prestaciones que se reconocen ese año, pero no se actualizan los de prestaciones de años anteriores.
El tope máximo de la prestación contributiva
Existe un límite máximo y no se podrá cobrar por encima de esa cuantía, aunque la base reguladora sea mucho más alta. Ese límite depende de si se tienen responsabilidades familiares :
Topes máximos de la prestación contributiva en 2023 son los siguientes:
- Prestación contributiva máxima mensual sin hijos (175% IPREM): 1.225 euros.
- Prestación contributiva máxima mensual con un hijo (200% IPREM): 1.400 euros.
- Prestación contributiva máxima mensual con dos o más hijos: 1.575 euros.
Estos límites se aplican siempre que se haya trabajado a tiempo completo. Si los contratos son a tiempo parcial hay que hacer el cálculo de los topes de forma proporcional.
Veamos algunos ejemplos (valores 2023):
Ejemplo: Paula tiene un salario de 5.000 euros todos los meses, con las pagas extras prorrateadas, por lo que su base de cotización es de 5.000 euros. La base reguladora de la prestación es también de 5.000 euros y en principio debería cobrar: durante los primeros 6 meses de prestación el 70%, 3.500 euros y a partir del séptimo mes el 60%, 3.000 euros, pero como estas cantidades superan los topes máximos, recibirá siempre 1.400 euros al mes de prestación, al tener solamente un hijo. Si no tuviera hijos, recibiría como máximo 1.225 euros al mes.
Ejemplo: Esteban tiene una base de cotización media de 2.000 euros, por lo que su base reguladora de la prestación es de 2.000 euros, y debería cobrar: durante los primeros 6 meses de prestación el 70%, 1.400 euros y a partir del séptimo mes el 60%, 1.200 euros. Esteban no tiene hijos y como la cuantía de los primeros 6 meses supera el límite máximo, recibirá esos meses el tope de la prestación contributiva sin hijos, que es en 2023 de 1.225 euros. A partir del séptimo mes, al no superar el límite, recibirá los 1.200 euros que le corresponden.
Tope máximo de la prestación habiendo trabajado a tiempo parcial
En el caso de que se haya trabajado a tiempo parcial, los topes anteriormente indicados se reducen en función a la jornada media que se haya realizado. Por ejemplo el tope de rentas en el caso de haber trabajado 20 horas a la semana (50% de la jornada) pasa a ser de 576,50 euros si no se tienen hijos.
Tope mínimo de la prestación contributiva
Al igual que existe un tope máximo, existen unos mínimos en el cobro de la prestación, que en 2023 (con el valor ya actualizado del IPREM) son los siguientes:
Topes mínimos en 2023:
- Prestación contributiva mínima sin hijos es el 80% del IPREM + 1/6, es decir, 560 euros.
- Prestación contributiva mínima con uno o más hijos (107% IPREM + 1/6), es decir, 749 euros.
Veamos algunos ejemplos:
Ejemplo: Lucas, sin hijos, trabajó cobrando 900 euros con las pagas extra prorrateadas, por lo que su base de cotización mensual es de 900 euros. Debería cobrar de prestación: durante los primeros 6 meses, 630 euros al mes (70% de la base) y a partir del séptimo mes, 540 euros al mes (60% de la base). Los primeros 6 meses la prestación que le corresponde a Lucas está por encima del tope mínimo, y recibirá los 630 euros que le corresponden. Pero a partir del séptimo mes, le corresponderían 540 euros, pero al estar por debajo del tope mínimo, recibirá los 5460 euros que garantiza el tope mínimo.
Tope mínimo de la prestación habiendo trabajado a tiempo parcial
En el caso de que se haya trabajado a tiempo parcial, los topes anteriormente indicados se reducen en función a la jornada media que se haya realizado, por lo que si se trabajaba por ejemplo a media jornada (50%) el tope mínimo sin tener responsabilidades familiares es de 280 euros y si se tiene hijos 374,50 euros.
El programa de autocálculo online de las prestaciones
Para saber aproximadamente cuanto se va a cobrar por prestaciones y subsidios por desempleo, se puede utilizar el programa de autocálculo de prestaciones del SEPE.
Este programa ya aplica de forma automática los comentados límites máximos y mínimos y facilita un resultado online de la duración e importe de lo que se podrá cobrar de paro en cada caso.
B) Cuánto se cobra de paro en los SUBSIDIOS POR DESEMPLEO
Artículo relacionado: ¿cuánto suben los subsidios en 2023?
En los subsidios por desempleo (mayores de 52 años, agotamiento, cotización insuficiente, ayuda familiar, SED, etc), el importe que se cobra en 2023 será de 480 euros mensuales. Hay una ligera subida respecto a lo que se cobraba el año pasado (463 euros en 2022) porque ha habido una subida del IPREM, el índice que el gobierno utiliza par el cálculo de las ayudas.
En 2023 el límite de rentas para acceder a los subsidios es de 810 €. Esta cifra se calcula en función del Salario Mínimo Interprofesional vigente (75%), no del IPREM.
La subida del Salario Mínimo no afecta a los subsidios, porque estos se calculan según el IPREM, no según el SMI. El importe de los que se cobrará por los subsidios en 2023 sigue siendo de 480 euros al mes.
¿Se cobrará siempre en los subsidios 480 euros mensuales?
No, no siempre. Cuando el último contrato del trabajador ha sido a tiempo parcial, se producen los llamados “subsidios parciales”, de modo que se cobra el subsidio con la misma reducción que la jornada parcial del último contrato. Como ejemplo, si el último contrato (el que da lugar a la situación de desempleo) es a media jornada, el subsidio que se cobrará será del 50%, es decir, 240 euros mensuales. Esta parcialización surgió en la reforma laboral de 2012 y en ocasiones provoca situaciones muy desfavorables para el trabajador. La parcialidad afecta a todos los subsidios ordinarios, excepto el de mayores de 52 años, que siempre se cobra al 100 % (480 euros al mes), aunque el último contrato haya sido a tiempo parcial.
C) ¿Cuánto se cobra en las AYUDAS EXTRAORDINARIAS RAI Y SED?
Las ayudas extraordinarias son: la Renta Activa de Inserción (RAI) y el Subsidio Extraordinario por Desempleo (SED).
El importe de estas ayudas también depende del IPREM.
- En 2023 la Renta Activa de Inserción (RAI) la ayuda económica mensual será de 480 euros al mes, lo que supone una ligera subida respecto al año 2022 (463,21 euros al mes).
- En el Subsidio Extraordinario por Desempleo (SED) también se cobran 480 euros mensuales, como en los subsidios ordinarios.
En estas ayudas extraordinarias no se produce la parcialización a la que nos referíamos antes, es decir, no se tiene en cuenta si el último contrato fue a tiempo parcial. Se cobran siempre al 100%, 480 euros al mes.
* Hasta finales de abril de 2018 existieron otras dos ayudas extraordinarias, el Plan Prepara y el Programa de Activación para el Empleo (PAE), que han dejado de estar vigentes. A partir del 1 de mayo de 2018 y han sido sustituidas por el Subsidio SED.
D) Cuando se cobra en la prestación especial por ERTE
El importe de lo que se cobra en la prestación especial por ERTE se calcula como en la prestación por desempleo ordinaria que hemos visto en el punto A, es decir, se cobra el 70% de la base reguladora que tiene el trabajador.
La diferencia respecto al paro normal, es que en la prestación por ERTE siempre se cobra el 70%, nunca se reduce ese porcentaje. En el paro contributivo normal, los primeros 6 meses se cobra el 70% y a partir del día 181 (séptimo mes), el porcentaje se reduce al 60%. Eso no sucede en los ERTE por covid, en los que el trabajador siempre cobra el 70%, con independencia del tiempo que lleve en esa situación de ERTE.
En la prestación por ERTE también hay unos topes mínimo y máximo, que explicamos con detalle en esta guía: ¿Cuánto se cobra de paro en un ERTE?
Referencia legal: art. 270 y 278 de la Ley General de la Seguridad Social
Otros artículos que te pueden interesar:
El problema de los subsidios parciales
Este mes me han pagado menos del paro, o no me han pagado ¿por qué?
Graduado en Derecho y experto en Seguridad Social. Coordinador de Loentiendo.com
Últimas publicaciones