La empresa me pide que firme una baja voluntaria ¿qué hago?

¿Qué hago si mi empresa quiere que firme una baja voluntaria? ¿Tengo que hacerlo? ¿Qué implica? ¿Es verdad que no tendré problemas con el paro?

La empresa me obliga a firmar una baja voluntaria

¿Cuándo tengo que firmar una baja voluntaria?

Actualizado: 13/08/2023

Un trabajador solo debería firmar una baja voluntaria cuando quiera dejar el trabajo por motivos personales. Sin presiones de la empresa, sin compromisos, sin causas ajenas al propio trabajador.

Si el motivo de querer dejar la empresa es algún cambio sustancial de la empresa o presiones del empresario, ya no estamos ante una baja voluntaria, y dependiendo del caso existen diversas formas de actuar y de dejar la empresa.

Si no es una decisión voluntaria, el trabajador nunca debería prestar su dimisión.

Sin embargo, a veces la empresa presiona para que el trabajador firme su baja voluntaria. Veamos algunas situaciones y al final del artículo explicamos cómo reaccionar ante ellas.

Distintas situaciones en las que la empresa obliga ilegalmente a firmar la baja voluntaria

“Estoy trabajando en la empresa y me piden que firme una baja voluntaria para modificar mi contratación”

En ocasiones, cuando ya se está trabajando, la empresa pretende que el trabajador presente una baja voluntaria para poder cambiarle las condiciones de la relación laboral, para cambiarle a otra empresa del mismo grupo, para cambiarle de centro de trabajo, para evitar por algún motivo una multa… Muchas veces la empresa promete a cambio volver a contratar al trabajador de forma inmediata.

Ninguna de estas causas justifican que el trabajador presente una baja voluntaria. Si la empresa quiere hacer esos cambios existen otros métodos legales, que no pasan porque el trabajador presente la baja voluntaria, ya que el trabajador corre el riesgo de firmar la baja voluntaria, romper de esta forma la relación laboral, y que luego la empresa no vuelva a contratarlo.

“Estoy trabajando y he firmado una baja voluntaria bajo presión de la empresa”

Demasiadas veces, por los motivos indicados anteriormente o por otro nuevos, el trabajador finalmente se ve tan presionado que acaba firmando una baja voluntaria.

En ese caso, la única forma de recurrir o poder demandar contra este hecho será si se puede demostrar que se ha firmado la baja voluntaria bajo coacción o amenazas de la empresa (“si no firmas va a ser peor”, “despedimos a otros familiares”, “te denunciamos a la policía si no firmas”, etc…). Lamentablemente estas pruebas son complicadas de conseguir, salvo que haya testigos dispuestos a testificar o se haya grabado la conversación. Si no se puede demostrar la existencia de coacciones o amenazas, la baja voluntaria se mantendrá con todas sus consecuencias.

“Si no firmo una baja voluntaria previa, no me contratan”

A veces, cuando se acude a firmar un contrato la empresa exige firmar a la vez una baja voluntaria, con o sin fecha, como requisito para ser contratado. Esta situación es totalmente ilegal, y no debería de ser aceptada. Pero en el caso de necesitar el trabajo y querer aceptar esta situación, será recomendable seguir los consejos que se indican más abajo.

“Me piden que firme un papel en blanco en mi empresa”

Ya sea al entrar en la empresa o cuando ya se está trabajando la empresa el trabajador no debería de firmar nunca una hoja en blanco a la empresa. Con esa hoja la empresa puede hacer mil cosas: hacer una baja voluntaria, un cambio de condiciones, una baja de sueldo… Y ninguna será a favor del trabajador.

Al igual que la baja voluntaria, es ilegal que la empresa pida al trabajador esto. Pero en el caso de que el trabajador se vea obligado a aceptar esta situación, habrá que seguir los consejos indicados al final del artículo para intentar mitigar los posibles efectos negativos de haberlo hecho.

“Tienes que firmar la baja voluntaria para que te arreglemos los papeles del paro”

Como veremos a continuación, una de las consecuencias de firmar la baja voluntaria es que no se tiene derecho al paro, ya que tras la baja voluntaria el trabajador no se encuentra en situación legal de desempleo . Cualquier promesa de que la baja voluntaria permitirá  “arreglar los papeles del paro”  además de ser un fraude, es falso. Si se firma una baja voluntaria y la empresa así lo indica en el certificado de empresa no se podrá pedir el paro en ese momento.

Consecuencias de firmar una baja voluntaria

Las consecuencias de firmar una baja voluntaria son:

  • Finalizar la relación laboral: aunque haya promesas de futuras contrataciones, de nuevos contratos… una baja voluntaria supone dejar de trabajar y no hay seguridad en que se vuelva a ser contratado.
  • No tener derecho a una indemnización por el tiempo trabajado.
  • No tener derecho a pedir inmediatamente las prestaciones por desempleo. Y además en caso de encontrar un nuevo trabajo, si este es de duración breve, se podrá tener problemas para pedir el paro en el futuro (+ info)  .

Como se puede ver, todas estas consecuencias son negativas para el trabajador, que solo debe de aceptar en el caso de que de verdad se quiere dejar el trabajo de forma voluntaria, y no si la empresa lo acepta.

¿Qué hacer?  Consejos si la empresa presiona para que el trabajador presente la baja voluntaria

El primer consejo sería no firmar nunca una baja voluntaria, si no es realmente voluntaria,  ni una hoja en blanco a la empresa, en ningún caso.

Pero en el caso de verse obligado es recomendable seguir estos consejos:

  • Que todo suceda delante de posibles testigos. Que haya testigos que vean la presión, que vean las posibles amenazas en caso de no firmar, y que puedan declarar que se firmó sin libertad de decidir si hacerlo o no. Aunque los testigos son peligrosos, ya que no se sabe que se testificará al final, por lo que deberá de ser un testigo en el que se confíe al 100%.
  • Grabar la reunión para que se vea los términos en los que ha sucedido, se vean las amenazas, las presiones, etc.  Hacer esas grabaciones es legal, aún sin avisar a la empresa y a las personas presentes. Será la mejor prueba posible contra la obligación de una firma de una baja voluntaria.
  • Hacer una firma distinta en el papel o en la baja voluntaria que se esté obligado a firmar, de forma que posteriormente no se reconozca esa firma como la del trabajador. Este consejo será complicado de llevar a cabo si a la vez se está firmando el contrato u otro documento en el que se deba de poner la firma original.
  • Si la empresa obliga a firmar una baja voluntaria al firmar el contrato, es recomendable presentar una denuncia a la Inspección de Trabajo (+ info)  informando de este hecho. De esta forma la Inspección investigará estos hechos, y si en un futuro la empresa despide al trabajador utilizando esa baja voluntaria firmada se tendrá la prueba de que con anterioridad se había denunciado ese hecho. Será una prueba para que se consiga demostrar que no es una baja voluntaria real si no que es un despido, y que este sea declarado improcedente.

Otros artículos relacionados:

¿Se puede cobrar el paro tras una baja voluntaria?
El certificado de empresa
Los riesgos de “arreglar” los papeles del paro con la empresa
Cómo denunciar una infracción legal del empresario

Si te ha parecido útil, comparte este artículo

2 comentarios en «La empresa me pide que firme una baja voluntaria ¿qué hago?»

  1. Buenas tardes,
    Llevo menos de 2 meses en una empresa y quiero cambiarme a otra con una semana de plazo, cual es la mejor manera de irme en la que estoy actualmente?

    Responder
    • Buenos días. Tendría que tener toda la informción sobre su contrato. A) Si aún se encuentra en el periodo de prueba, no hace falta presentar la baja voluntaria, simplemente comunicar que ejerce su derecho a dar por finalizado el contrato durante la prueba (algo que pueden hacer las dos partes sin necesidad de justificar su decisión). En este caso, no sería necesario preaviso.
      B) Si ya ha pasado el periodo de prueba, entonces tiene que comprobar si en el contrato o en el convenio colectivo se establece un periodo mínimo de preaviso en caso de dar por finalizado el contrato. La costumbre es de 15 días, pero hay que ver si contrato o convenio indican algo. El preaviso es importante, porque si no lo respeta, la empresa le puede descontar del finiquito el equivalente al salario de los días que no haya respetado el plazo. Lo explicamos todo en esta guía sobre el preaviso.

      Sobre la baja voluntaria, tenga en cuenta las limitaciones que va a tener para pedir el paro tras haber dimitido. Respecto a la forma en que ha de comunicar la baja, se lo explicamos y le damos un modelo en esta guía.
      Un saludo

      Responder

Deja un comentario

Responsable de los datos: Gestión Técnica Digital | Finalidad: Moderación de comentarios y resolución de dudas | Tus datos de contacto y contenido del mensaje pueden ser cedidos a un especialista para resolver la cuestión planteada. En cualquier momento podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, portabilidad y olvido |