Las 10 infracciones laborales más habituales y cómo denunciarlas

Comparte este artículo

Ante las 10 infracciones laborales más frecuentes, los trabajadores pueden denunciar a la Inspección de Trabajo a través de una denuncia formal, o mediante la denuncia anónima en el buzón de fraude laboral.
Las 10 infracciones laborales más habituales en las empresas

Las 10 infracciones de la normativa laboral más habituales en las empresas

Actualizado:10/03/2025

  1. Tener trabajadores sin estar dados de alta en Seguridad Social.  Esta es una de los fraudes más severamente sancionados, incluso con la posibilidad de sanción penal para el empresario. Además del fraude a la Seguridad Social y la competencia desleal para las empresas que si cumplen con la normativa, despoja de protección al trabajador. ¿Qué puedo hacer si la empresa no me ha dado de alta en Seguridad Social?.
  2. Pago de todo o parte del salario en negro.  El pago de parte de la retribución fuera de la nómina ahorra impuestos y cotizaciones a la empresa, pero supone una pérdida de derecho a prestaciones del trabajador, que explicamos en el artículo “Los perjuicios para el trabajador de ser pagado “en negro”.
  3. Falsos Autónomos.  Es ilegal contratar a trabajadores por cuenta propia para que realicen tareas bajo la dirección y medios aportados por la empresa, en una verdadera relación laboral que debería concretarse con un contrato por cuenta ajena.  Las 10 desventajas de trabajar como falso autónomo.
  4. Abuso de contratación temporal sin justificar.  Los contratos temporales no puede utilizarse en cualquier situación, sino que deben estar justificados por los motivos que contempla la ley.  Lo explicamos en “el fraude en los contratos temporales”.
  5. Falta de registro obligatorio de la jornada.  Desde mayo de este año es obligatorio el registro de la jornada de los trabajadores, entre otras razones, para evitar el fraude en jornadas de trabajo que no respeten la normativa.
  6. Realización de horas extras no pagadas.  Los trabajadores no pueden realizar horas más allá de su jornada de forma ilimitada y en todo caso, siempre deben ser pagadas.  La normativa sobre horas extraordinarias y horas complementarias es muy clara.
  7. Incumplimiento del plan de igualdad o de la reserva de plazas para trabajadores con discapacidad cuando son obligatorios. En función del número de trabajadores, es obligatorio para determinadas empresas disponer de un plan de igualdad y reservar un porcentaje de sus plantillas para trabajadores con discapacidad.
  8. Falta de medidas obligatorias para la prevención de riesgos laborales.  La prevención de riesgos laborales es obligatoria y para ello existen figuras como el Delegado de Prevención, con el objetivo de evitar siniestralidad laboral.
  9. No respeto de horas de descanso, permisos y vacaciones.   Estos derechos están garantizados en el Estatuto de los Trabajadores y en los convenios colectivos y son normas de obligado cumplimiento.
  10. Existencia de acoso laboral o discriminación.  Situaciones como los casos de mobbing (acoso) pueden ser también denunciadas ante la Inspección de Trabajo.

 

¿Cómo denunciar estas infracciones laborales ante la Inspección de Trabajo?

 

Hay dos vías para comunicar estas situaciones a la Inspección de Trabajo:

a) Mediante el llamado “buzón de denuncias anónimas”.

Consiste en un formulario online mediante el que, a través de una página de la Inspección de Trabajo, se pueden comunicara estas infracciones aportando toda la información desde el más absoluto anonimato.  Está disponible en esta dirección: https://oeitss.mites.gob.es/buzonitss/

Y en esta guía te explico cómo funciona:

Buzón anónimo de denuncias de fraude laboral

 

b) Mediante una denuncia formal por escrito ante la Inspección de Trabajo.

En este caso, para poner en marcha una denuncia formal, sobre la que el trabajador podrá realizar un seguimiento de las actuaciones que haga la Inspección, será necesario identificarse, pero los funcionarios de la Inspección tienen obligación de mantener a salvo la identidad del denunciante.  Es decir, que aunque el trabajador se identifique al poner la denuncia, el empresario no conocerá quién ha sido el que la ha iniciado.

En esta guía explicamos cómo denunciar ante la Inspección de Trabajo (ITSS) paso a paso:

Denunciar en la Inspección de Trabajo

 

COMENTARIOS

  • Este formulario es exclusivo para enviar comentarios y opiniones.
  • Si quiere hacer una consulta laboral, hágalo desde la SECCIÓN DE CONSULTAS.
  • 2 comentarios en «Las 10 infracciones laborales más habituales y cómo denunciarlas»

    1. La empresa en la que trabajo lleva tres meses de impagos. Llevo un mes y una semana de baja porque además, he sufrido acoso, insultos, amenazas y vejaciones. Han pagado la nómina de Marzo a todos los empleados menos a los dos que estamos de baja, como castigo evidente y, además, se niegan a pagarme la Prestación por Incapacidad Temporal que ya les ha abonado a ellos la Seguridad Social, así como se niegan a entregarme el certificado de empresa para que yo pueda solicitar el pago directo a la mutua asociada. ¿Necesito denunciar en Inspección de Trabajo antes de solicitar el pago directo a la mutua? ¿Cómo puedo obligarles a darme el certificado de empresa? ¿Qué porcentaje de éxito / sentencia favorable podría tener si solicito el autodespido e indemnización correspondiente? Gracias de antemano, saludos.

      Responder
    2. Hola buenas noches, tengo un inconveniente, no me han querido dar permiso para asistir al medico. Pese que anteriormente les había, comentado que estaba en tratámiento médico. Quisiera ponerles una denuncia porque antes había enviado un justificante. médico. Quisiera saber si es posible.

      Responder

    Deja un comentario

    No olvides marcar la aceptación en la casilla de "política de privacidad". Responsable: Gestión Técnica Digital | Finalidad: Moderación de comentarios y resolución de dudas | Los datos pueden ser cedidos a un asesor laboral para resolver la cuestión planteada | En cualquier momento podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, portabilidad y olvido. |