En ocasiones las empresas no pueden dar carga de trabajo a los trabajadores por falta de actividad, clientes u otros problemas.
¿En qué situación está el trabajador? ¿Le tienen que seguir pagando los salarios? ¿Es un despido?
En ocasiones las empresas no pueden dar carga de trabajo a los trabajadores por falta de actividad, clientes u otros problemas.
¿En qué situación está el trabajador? ¿Le tienen que seguir pagando los salarios? ¿Es un despido?
Muchas veces se oye la expresión “fuerza mayor”, o vemos que aparece en las cláusulas de los contratos, pero ¿qué significa?.
El Acto de Conciliación ¿Cómo es? ¿Qué puede pactarse? ¿Cómo puede acabar?
En la mayoría de las ocasiones, el acto de conciliación es la primera vez que se vuelve a ver a la empresa una vez que se la ha demandado. Veamos cómo se desarrolla y cómo puede terminar.
Cuando se ha cometido un hecho que puede ser sancionado por parte del SEPE o la Seguridad Social, existe un plazo pasado el cual prescribe, es decir, ya no puede ser objeto de sanción.
Los trabajadores tienen el derecho a tener unos representantes ante la empresa, para recibir información, negociar y en algunas ocasiones ser consultados antes de tomar decisiones.
A veces, parte del salario depende de la productividad del trabajador o de los resultados de la empresa. Son los llamados “pluses de productividad”.
¿Cuándo se tiene derecho a ellos? ¿cómo se calculan?
Los correos de la empresa pueden ser una buena prueba para un juicio, pero ¿es legal sacarlos de la empresa?
En muchas ocasiones los trabajadores dejan voluntariamente sus trabajos, hartos de que la empresa no les pague. Sin embargo, hay otra opción para irse sin tener que renunciar a la indemnización y al paro.
Muchos trabajadores pierden sus derechos porque se les pasa el plazo para reclamarlos. Explicamos cuáles son los principales plazos que pueden afectar a un trabajador en sus reclamaciones contra la empresa.
Todos los jefes dan órdenes a sus trabajadores, pero ¿qué ordenes pueden dar y cuáles no? ¿Puedo negarme en algún caso a cumplirlas? ¿Y si no estoy de acuerdo? ¿Qué puede pasar si no las cumplo?
Nos ha enviado una consulta. ¿Por qué le recomendamos que busque asesoramiento profesional?
Dudas más frecuentes de los trabajadores sobre los Juzgados de lo Social: qué son, qué asuntos se deben demandar en esos Juzgados y dónde se encuentran. ¿Puede el trabajador demandar directamente ante ellos? ¿necesitará abogado? ¿se pueden recurrir sus sentencias?
En ocasiones tiene que haber una negociación entre la empresa y los trabajadores para que se puedan hacer algunos cambios.
Veamos cuando es necesario y como se realiza.
¿Están obligados los trabajadores a informar a la empresa de su afiliación a un sindicato? ¿Qué ventajas e inconvenientes puede tener para el trabajador y cómo se haría la comunicación?
En los últimos años ha aumentado el número de casos de fraude por simulación de cotizaciones y falsos contratos de trabajo para acceder a las ayudas por desempleo.