Los mayores de 16 años pero menores de edad necesitan una autorización paterna para trabajar. Veamos un modelo de ejemplo y las particularidades del trabajo para menores.
¿Es necesaria la autorización paterna para que un menor pueda trabajar?
Actualizado: 25/06/2025
Un joven con edad entre 16 y 18 años puede trabajar, pero necesita autorización de sus padres, tutores o representantes legales.
Este derecho está regulado en el art. 6 del Estatuto de los Trabajadores :contentReference[oaicite:1]{index=1}:
“Artículo 6. Trabajo de los menores.
1. Se prohíbe la admisión al trabajo a los menores de dieciséis años.
2. Los trabajadores menores de dieciocho años no podrán realizar trabajos nocturnos ni aquellos con limitaciones según la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.
3. Se prohíbe realizar horas extraordinarias a los menores de dieciocho años.
4. La intervención de menores de dieciséis años en espectáculos públicos solo se autorizará en casos excepcionales, por escrito y para actos concretos.”
¿Y los menores de 16 pueden trabajar?
Generalmente, los menores de 16 años no pueden trabajar. La única excepción es su participación en espectáculos públicos, autorizada por la autoridad laboral correspondiente, siempre que no suponga peligro para su salud ni formación.
Para estos casos, se requiere una autorización previa mediante solicitud a la autoridad laboral autonómica, con modelos específicos disponibles en sus webs. :contentReference[oaicite:2]{index=2}
Autorización de padres a hijos para trabajar
Para que un menor de entre 16 y 18 años pueda firmar un contrato laboral, se necesita una autorización escrita de sus padres o tutores legales. Debe incluir:
- Lugar y fecha.
- Nombre de la empresa.
- Nombre y DNI de padres o tutores y del menor.
- Consentimiento expreso.
- Teléfono o correo de contacto.
Puedes usar este modelo en Word.
Ejemplo de autorización
“(Ciudad y Fecha).
A la empresa [NOMBRE].
Nosotros, D. Padre (DNI) y Dª Madre (DNI), padres de Dª Menor (DNI), autorizamos que nuestra hija firme un contrato de trabajo con dicha empresa.
Adjuntamos DNI de los padres y Libro de Familia.
Para aclaraciones: [teléfono/correo].
Atentamente,
[Firma de ambos progenitores]”
Descarga el modelo en Word aquí.
Los menores emancipados o que vivan independientes con el consentimiento de sus padres no requieren esta autorización.
¿Para qué trabajos es válida esta autorización?
La autorización es válida solo si el trabajo cumple la normativa de protección del menor, que prohíbe trabajos peligrosos, nocturnos o con jornada excesiva. Por ejemplo:
- Trabajos con vapores tóxicos.
- Cargas pesadas o uso de maquinaria.
- Horas nocturnas o extras, jornadas > 8 h.
El menor tiene derecho a descansos cada 4,5 h y dos días ininterrumpidos a la semana. El empresario debe evaluar riesgos específicos sobre el puesto del menor.
En caso de incumplimiento, puede presentarse denuncia ante la Inspección de Trabajo.
Recomendaciones para menores que buscan empleo
Artículos relacionados:
Consejos antes de firmar tu primer contrato
Asesor jurídico. Graduado en Derecho. Especialidad Derecho laboral y de la Seguridad Social. Miembro de la Asociación Nacional de Laboralistas (ASNALA). Gestor Administrativo colegiado (ICOGAM)
El modelo del permiso lo puedo utilizar para llevarlo a una empresa? O debo de buscarlo en el ayuntamiento de mi pueblo?
Pues bien, le confirmo que el modelo que tenemos publicado en la web y que puede descargar en este enlace https://documentacion.eu/formularios/MODELO-AUTORIZACION-TRABAJO-MENORES.docx es perfectamente válido, ya que se trata de un documento privado en el que los progenitores o tutores del menor, previamente identificados, manifiestan su consentimiento para que el menor pueda ser contratado laboralmente. Naturalmente, con todos los derechos y limitaciones que establece la ley para el trabajo de menores.
A veces sucede que las empresas o las administraciones tienen su propio formulario para facilitar este tipo de autorizaciones y que les sea más cómodo a los ciudadanos cumplimentarlo, pero básicamente tendrá el mismo contenido que este y ambos serían válidos, ya que no hay un modeo oficial cuya forma sea obligatoria para este tipo de autorización.
Buenas,¿Tras redactar la autorización hay que llevarla al ayuntamiento, al departamento de derechos humanos, o directamente a la empresa a la que se le solicita el contrato?
Gracias, un saludo.
Respuesta de los moderadores
Se entrega a la empresa, para que la incorpore con el resto de la documentación del contrato.
Hola,
Gracias por la explicación
¿Se puede dar de alta a menores de edad ante el IMSS? y ¿De ser así el proceso es el mismo?
Saludos,
Hola Lorena. Si legalmente un menor de edad puede trabajar en determinados supuestos y con limitaciones y autorizaciones, tiene que ser posible darle de alta en Seguridad Social para que tenga cobertura mientras trabaja. Lo contrario sería dejarle en una situación de desprotección. El Estatuto de los Trabajadores (art. 6) señala lo siguiente “Se prohíbe la admisión al trabajo a los menores de dieciséis años.”, lo que a sensu contrario significa que entre los 16 y los 18, con autorización o si están emancipados, los menores de edad pueden trabajar (con algunas limitaciones en cuanto a horarios, actividades, horas extra, etc). Respecto al proceso, no recuerdo ningún procedimiento especial más allá de acreditar la autorización, pero confírmalo con la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS). Un saludo