El diario “El País” publica un artículo en el que describe el caos que reina en el sistema de cita previa del SEPE. Los ciudadanos están hartos.
El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) afronta una grave crisis: los ciudadanos cada vez tienen más problemas para ser atendidos de forma presencial en las oficinas de prestaciones.
Se trata de un problema que de momento no provoca el escándalo social, porque ya no hay grandes colas de cientos de personas ante las oficinas de empleo, como ocurría hace años. Si bien las filas han desaparecido, la imposibilidad de conseguir cita previa ha reemplazado este problema, provocando la desesperación de los usuarios, hasta el punto de que algunos de ellos aseguran haber pagado por ellas. Así informa hoy El País, en un artículo muy bien documentado.
Sí. Existe un mercado negro de citas previas
Según relatan varios testigos al diario El País, han surgido “canales de pago” informales para obtener citas. Usuarios han pagado entre 10 y 15 euros en locutorios o grupos de WhatsApp para conseguir citas en cuestión de minutos. Los sindicatos sospechan de la existencia de “mafias” y ya han trasladado estas denuncias a los responsables ministeriales. Consideran “lamentable” que los ciudadanos tengan que pagar por un servicio público gratuito.
Esto no es nuevo. La Policía Nacional ya actuó en el pasado contra mafias que copaban citas previas para otros organismos de la Administración, como la DGT, el DNI o las oficinas de Inmigración.
¿Quién es el responsable de la falta de personal en el SEPE?
La escasez de plantilla es el problema principal. Aunque administrativamente dimensionado para más de 12.000 efectivos, el SEPE cuenta con solo 7.433 trabajadores. Las ofertas de empleo público no han logrado compensar las bajas, y las plazas quedan desiertas. La razón es la falta de atractivo de los puestos, principalmente por los bajos salarios y la alta carga de trabajo en comparación con otros organismos.
Para intentar corregir esta situación, los sindicatos sugieren la apertura de turnos de tarde con incentivos salariales para atraer personal. A esto se añade una carga de trabajo creciente desde noviembre por las novedades legales de los subsidios (con nuevos subsidios y las derivaciones hacia el Ingreso Mínimo Vital), y la asignación de tareas de reconocimiento de prestaciones a empleados de niveles inferiores, que cobran menos y carecen de la competencia formal para ello.
Los sindicatos del SEPE llevan años denunciando una situación insostenible. La escasez de personal es crítica, con una pérdida de más de 3.000 trabajadores y un 55% de las 715 oficinas de atención directa al público infradotadas. En la semana del 7 de junio, un 40% de estas oficinas no ofrecía citas, con siete centros sin personal de atención al público y otros 163 con solo uno o dos funcionarios.
El Ministerio de Trabajo, con Yolanda Díaz al frente y el Director General del SEPE, Gerardo Gutiérrez Ardoy, ya no pueden evadir responsabilidades. Éste último lleva en el cargo más de seis años como máximo responsable del SEPE, tiempo suficiente para haber encontrado soluciones.
A la falta de personal se suma el mal funcionamiento del sistema de citas y de ALMA, el nuevo sistema informático de gestión. Los trabajadores reportan que tareas que antes llevaban minutos, ahora consumen mucho más tiempo, y el sistema se “cuelga” a diario. Los sindicatos culpan a Deloitte, la empresa adjudicataria del proyecto y han advertido de esta situación en varias cartas dirigidas al Director General.
Esta situación genera la preocupación de que los ciudadanos pierdan sus prestaciones por desempleo, ya que la ley establece plazos de 15 días hábiles para solicitar las ayudas desde la pérdida del empleo.
Los problemas de personal también afectan a la recuperación de cobros indebidos y a la gestión de los ERTE, lo que podría estar generando pérdidas económicas para el Estado si se superan los plazos de reclamación. Además, la jubilación de unidades enteras de gestión del SEPE ha provocado una “pérdida de conocimiento” que no se compensa con la formación de los nuevos funcionarios.
La tramitación electrónica ¿es la solución?
La tramitación online desde la web del SEPE, aunque está disponible, no puede absorber todas las gestiones que los ciudadanos necesitar hacer de forma presencial, como por ejemplo, recibir información personalizada sobre su situación, conocer las ayudas a que tienen derecho, o realizar determinados trámites que únicamente pueden realizar acudiendo en persona a la oficina de empleo.
Hay trámites, como la Declaración Anual de Rentas (DAR) en el subsidio de mayores de 52 años, en los que si es necesario declarar alguna renta obtenida, únicamente existe la opción de comunicarlo de forma presencial en la oficina de prestaciones. No es posible realizarla de forma online.
Por otro lado, hay mucho que mejorar en la web de la sede electrónica del SEPE
Han transcurrido ya más de seis meses desde la entrada en vigor de la reforma de los subsidios (RDL 2/2024) y todavía existen trámites con información obsoleta. Si algún responsable del SEPE quiere ver varios ejemplos se los podemos facilitar encantados.
Puedes leer el artículo original de El País,
Y ampliar información en alguno de los que hemos publicado en Loentiendo:
Otros recursos:
Asesor jurídico. Graduado en Derecho. Especialidad Derecho laboral y de la Seguridad Social. Miembro de la Asociación Nacional de Laboralistas (ASNALA). Gestor Administrativo colegiado (ICOGAM)
¿Desde cuándo no se puede presentar la DAR online? La opción sigue estando en la sede electrónica
A través de la sede electrónica únicamente se puede presentar la DAR cuando no hay rentas que declarar. Si tiene usted alguna renta que declarar que pueda provocar la suspensión del subsidio, por superación del 75% del SMI, olvídese de hacerlo online, porque no es posible. El SEPE exige solicitar cita presencial para hacer este trámite en la oficina de prestaciones.