¿Qué requisitos formales debe tener una nómina? ¿hay alguna forma obligatoria de entregarla?
Explicamos su contenido imprescindible y cómo se ha de entregar al trabajador. Plantillas de ejemplo rellenar e imprimir.
INDICE
El empresario está obligado a entregar al trabajador una nómina al pagar el salario
El Estatuto de los Trabajadores (art.29) ¹ indica la obligatoriedad de la entrega de una nómina al trabajador y sus requisitos:
Existe, por lo tanto, un modelo oficial, que podrá sustituirse por otro establecido en el convenio colectivo o acuerdo de empresa siempre y cuando cumpla los requisitos mínimos que se establecen en el modelo oficial.
Además, en la Ley General de la Seguridad Social ² se añade que en las nóminas, el empresario deberá indicar la cuantía total de la cotización a la Seguridad Social indicando la parte de la cotización que corresponde a la aportación del empresario y la parte correspondiente al trabajador. Esta es una modificación que se introdujo a partir del año 2015, ya que anteriormente en las nóminas no era obligatorio incluir la información de las cotizaciones que realizaba la empresa a la Seguridad Social.
El modelo oficial de nómina en 2019
Como hemos visto, el cambio fundamental en las nómina que introdujo esta norma, es que debe de aparecer la cotización a la Seguridad Social que hace el empresario, que hasta ahora no venía reflejada. De esta forma se verá exactamente el coste total que supone a una empresa la contratación de un trabajador.
Este cambio supondrá mayor transparencia en las nóminas, mayor información para el trabajador y también mayores posibilidades de control, ya que se podrá ver lo realmente cotizado por la empresa, y si se beneficia de alguna bonificación en la cotización.
Así se podrá comprobar por parte del trabajador si el empresario cumple con los requisitos de esa bonificación,ya que al final de la nómina vendrá un recuadro sobre “determinación de las bases de cotización a la seguridad social y conceptos de recaudación conjunta y de la base sujeta a retención del IRPF y aportación de la empresa”, donde vendrán indicados todos los datos de la cotización a cargo del empresario.
De este modo, se crea un modelo de nómina más homogéneo respecto a otros países europeos.

Plantillas del modelo oficial de nómina 2019
En el anexo de la Orden ESS/2098/2014, aparece un modelo de nómina oficial, que se puede descargar en varios formatos:
- Modelo de nómina en Word (rellenable): Descargar en Word (aquí)
- Modelo de nómina, imagen ( BOE): Descargar jpg (aquí)
¿Cómo se debe entregar la nómina? ¿es obligatorio firmarla?
Las nóminas se entregan haciéndolas coincidir con el fin de cada mes del año (meses naturales), de modo que si una empresa decide entregar un recibo justificativo de pago por periodos inferiores (una quincena o una semana, por ejemplo), el documento no será una nómina propiamente dicha, sino un anticipo a cuenta de la liquidación que habrá a final de mes.
El recibo (nómina), debe ser firmado por el trabajador al hacerle la entrega del duplicado y abonarse las cantidades. En la práctica más habitual, las cantidades no se entregan ya en efectivo, sino que se pagan por transferencia bancaria, de modo que ya no es obligatorio la firma del empleado, sino que la empresa tendrá constancia de que ha pagado la nómina gracias al documento de abono que le proporcionará la entidad bancaria con la que trabaje.
También ya es muy habitual que los trabajadores, sobre todo en empresas medianas y grandes, puedan descargar e imprimir su nómina a través de la intranet de la empresa, o que se le envíen por correo electrónico. Este tipo de notificaciones son perfectamente válidas y así lo ha aclarado recientemente el Tribunal Supremo.
La empresa tiene la obligación de conservar durante cuatro años tanto los recibos como los boletines de cotización de sus trabajadores.
Si no se cumple la obligación de entregar el documento de la nómina (sea en papel o electrónicamente), o lo que se entrega no tiene el contenido mínimo exigido por la ley, la empresa cometería una infracción leve.
Es una infracción grave de la empresa no indicar en la nómina la cantidad que realmente paga al trabajador y una infracción muy grave el impago o los retrasos reiterados en el pago de los salarios.
Otros artículos relacionados
Referencias legales
¹ Artículo 29 del Estatuto de los Trabajadores
³ Orden ESS/2098/2014, de 6 de noviembre por la que se modifica el anexo de la Orden de 27 de diciembre de 1994, por la que se aprueba el modelo de recibo individual de salarios.
Experto en Seguridad Social y coordinador de Loentiendo.com
Loentiendo es un portal de colaboradores independientes. Toda la información tiene un carácter meramente orientativo. Confírmela siempre en los Boletines Oficiales (legislación española), Servicios de información de las Administraciones Públicas o con su asesor legal.
Hola.
Quiero hacer una consulta:
Me han bajado el r.p.i.f ..y también me han bajado el coste a la empresa, esto me puede perjudicar en mi jubilación?? Llevo 18 años en la empresa y me quedan unos 7 para jubilarme.
Un saludo.
Muchas gracias
Buenos días,
Me he bajado el modelo pero no se puede rellenar nada y para suspender la protección me solicita contraseña.
Agradecería cualquier tipo de ayuda, gracias.
Hola Carlos. El modelo en word (descargar) funciona perfectamente, es rellenable y sin clave ninguna. Compruébelo. Un saludo
Hola, trabajo en una empresa de 9 años y me quiero ir por poder cuidar a mis hijos. ¿tengo derecho a paro y al finiquito? el contrato lo tengo fijo con jornada completa gracias.
Hola Alina. El derecho a finiquito lo tiene siempre, ya que el finiquito lo que viene a ser es una liquidación de las cantidades que hay pendientes entre la empresa y el trabajador, de modo que por ejemplo, en el finiquito le pagarían la parte proporcional de las pagas extra que no haya cobrado, las vacaciones no disfrutadas si las hay, los días que haya trabajado del mes en curso, etc.
Luego, para el tema del paro y otras consecuencias, habría que analizar qué sistema va a pedir usted para dejar la empresa, ya que hay dos opciones: A) Pedir una excedencia por cuidado de hijos (+info) o como segunda opción B) Pedir una baja voluntaria (+info). En cada uno de los enlaces anteriores le explicamos cómo se debe actuar en cada caso y si procede o no pedir el paro. Un saludo
02/02/2021: El Gobierno anuncia algunos de los requisitos del INGRESO MÍNIMO VITAL van a ser más flexibles.