¿Cómo afecta al trabajador que la empresa no haya ingresado las cuotas de la Seguridad Social? ¿Impedirá el cobro de su prestación por desempleo?
INDICE
La empresa no ha pagado mis cotizaciones a la Seguridad Social
La empresa tiene la obligación de cotizar por el trabajador, ingresando en la Seguridad Social tanto la parte que le corresponde cotizar a la empresa como la parte que descuenta al trabajador de su nómina (la cuota obrera).
Sin embargo, hay empresas que no llegan a ingresar las cuotas, apropiándose de las cantidades aunque figure en la nómina que la empresa está cotizando por el trabajador, e incluso que está descontando la cotización del salario.
El principio de automaticidad del derecho a las prestaciones
Este principio está establecido en el art. 281 LGSS:
“Artículo 281. Automaticidad del derecho a las prestaciones.
La entidad gestora competente pagará las prestaciones por desempleo en los supuestos de incumplimiento de las obligaciones de afiliación, alta y de cotización, sin perjuicio de las acciones que pueda adoptar contra la empresa infractora y la responsabilidad que corresponda a esta por las prestaciones abonadas.”
Si usted sospecha que la empresa no está cotizando como debería, lo primero que tiene que hacer usted es pedir un certificado de cotización a la Seguridad Social, para conocer su situación personal. Puede conseguirlo a través de Internet en este enlace Informe de bases de cotización.
Si su empresa no está cotizando correctamente, debe de pedir una “liquidación de cuotas” ante la Seguridad Social, de forma que se exija a la empresa que pague las cuotas de la Seguridad Social que debe, o que complete las pagadas en el caso de haber pagado menos. Además en estos casos es recomendable ponerlo en conocimiento de la Inspección de Trabajo.
¿Puedo cobrar el paro en caso de deudas empresariales con la Seguridad Social?
En estos casos el Tribunal Supremo resuelve que es responsabilidad directa de la empresa pagar la prestación por no haber cotizado, aunque es el SEPE quien debe adelantar el pago de la prestación y posteriormente exigir a la empresa el pago de lo anticipado.
Cuando la empresa no ha cotizado, se tendrá en cuenta la base reguladora que se hubiese tenido si se hubiese cotizado. De esta forma la prestación no se ve disminuida. En la oficina de empleo pedirán el contrato y las nóminas para poder llevar a cabo los cálculos sobre las prestaciones que se han solicitado, al no tener los datos de las cotizaciones que se deberían de haber hecho.
Problemas que pueden surgir
Aunque el trabajador tiene derecho a recibir el paro como si la empresa hubiese cotizado correctamente, se dan casos en los que el SEPE reconoce el derecho a recibir la prestación, pero al no haberse cotizado, la reconoce por la base mínima del año en que se pide la prestación, no por la base que se tendría en el caso de que se hubiera cotizado.
¿Qué hacer en estos casos?
En el caso de que haya una sentencia en la que se reconozca el salario del trabajador, y en consecuencia la base de cotización real por la que se tenía que haber cotizado, el SEPE sí que reconoce la prestación con la base de cotización real, y no la mínima. En este caso toca reclamar al SEPE para que aplique la base de cotización reconocida en la sentencia. En el caso de que no se reconozca por el SEPE la prestación superior, habrá que demandar al Servicio Público de Empleo. Es una demanda que tiene muchas posibilidades de ganarse, ya que existe jurisprudencia a favor del trabajador.
Si se encuentra en esta situación le recomendamos que acuda a un abogado, ya que deberá de demandar tanto a la empresa como al SEPE para recibir la cuantía entera de la prestación que le corresponde.
Más información relacionada
Ley General de la Seguridad Social (LGSS)
Jurisprudencia:
STS de 10 de noviembre de 2010 | STS de 22 de octubre de 1998 | STS de 23 de mayo de 1994 | TS de 19 de septiembre de 1991
Abogado laboralista. Colaborador de Loentiendo.com
Loentiendo es un portal de colaboradores independientes. Toda la información tiene un carácter meramente orientativo. Confírmela siempre en los Boletines Oficiales (legislación española), Servicios de información de las Administraciones Públicas o con su asesor legal.
Hola, cuando solicito a lo largo de mi vida laboral las bases de cotización en algunas empresas para las que he trabajado, algunos meses me salen las cotizaciones a 0, y en observaciones ¨ no existe base de cotización¨, deduzco que esas empresas en esos meses no han cumplido con su obligación.
¿cómo me afecta eso a mí a la hora de solicitar alguna prestación de la seguridad social o para mi jubilación, incluso para solicitar el subsidio mayores de 52 años?
Gracias
Hola Teresa. Si las cotizaciones aparecen a cero, desde luego claro que le perjudican a la hora de solicitar una prestación (incapacidad, jubilación, desempleo, etc). Puede pedir más información consultándolo en las oficinas de la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) o en su teléfono de información (+). Existe un procedimiento para reclamar estos errores que explicamos en esta guía: cómo solicitar rectificaciones en la vida laboral (+).
Un saludo.
Hola buenos dias:
Llevo casi 7 meses en la compañia donde realmente los pago han sido incumplidos, el contrato esta estipulado que los pagos son los 5 de cada mes , el mes pasado nos pagaron el sueldo en dos partes una el 16 y la otra el 17, este mes ya nos informaron que el pago sera el 15 y aparte no han echo el pago de la seguridad social del mes de abril y tampoco el de mayo. así mismo no se que debemos hacer ya que mi cargo ejerce fuerza de cargar cajas y así mismo el levantamiento de las mismas.
Yo puedo no asistir a laborar hasta que la empresa me realice el pago de seguridad social, y que consecuencias tiene el no asistir, me pueden despedir
Buenas tardes. Si no asiste al trabajo, aunque no le paguen o le paguen tarde, la empresa lo puede interpretar como baja voluntaria y despedirle. Tiene que seguir el procedimiento para reclamar sus derechos, que explicamos en esta guía: qué hacer si la empresa no me ha dado de alta (+info). Un saludo
Hola!
Llevo trabajando 4 años y ahora en agosto me echaran , el problema que leo por Internet…esque voy a tener problemas en cobrar el paro, hace años me dieron de alta en un trabajo y por lo que se ve cuando fui a qué me dieran alguna ayuda cuando se me terminó el contrato me dijeron que era falso esa empresa dnde trabajaba…bueno total como unos 3 mil por pagar todo lo que e cobrado yo voy pagando ala seguridad social cada mes , ahora el problema está que si ahora en agosto cojo el paro me van aceptar el paro?? O me quitaran todo el paro hasta que pague lo que debo?? Porque encima no era ni culpa mía pero claro diles algo…
Me gustaría saber si cobraré porque leo por Internet que puedes hacer una compensación o algo así y claro me tiraría meses sin cobrar….que mal:( haber si me dais alguna respuesta tengo una hija menor de 6 años nose si les importara o no pero bueno…
Gracias!!
Buenos días Natalia. Necesitaría que lo explicase un poco mejor, porque no entiendo cómo pudo cobrar el paro si la empresa no le había dado de alta ni cotizado por usted. Esto no es posible habitualmente, ya que el SEPE tan solo concede prestaciones cuando verifica que existen cotizaciones por el trabajador anteriormente…
Cuando se dice: Aunque el trabajador tiene derecho a recibir el paro como si la empresa hubiese cotizado correctamente, se dan casos en los que el SEPE reconoce el derecho a recibir la prestación, pero al no haberse cotizado, la reconoce por la base mínima del año en que se pide la prestación, no por la base que se tendría en el caso de que se hubiera cotizado.
Cuáles son estos casos y dónde están recogidos en la ley?
Último video de nuestro canal de Youtube (26/02/2021)