Explicamos el concepto de “sentencia de contraste” en el ámbito de la Jurisdicción Social y el Derecho Laboral
Actualizado: 21/06/2024
El concepto de “sentencia de contraste”
La “sentencia de contraste” es un concepto clave en el ámbito de los recursos de casación para la unificación de doctrina en el orden jurisdiccional social en España.
Se refiere a la sentencia que se utiliza como término de comparación para demostrar la existencia de contradicción jurisprudencial, requisito imprescindible para que el Tribunal Supremo pueda admitir a trámite un recurso de casación.
Su fundamento legal está en el el artículo 219 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social (LRJS), que establece que para que un recurso de casación para la unificación de doctrina sea admitido, es necesario que el recurrente acredite la existencia de sentencias contradictorias sobre una misma cuestión de derecho. La sentencia de contraste es, por tanto, la resolución judicial con la cual se pretende evidenciar que existe una discrepancia interpretativa respecto a la sentencia recurrida.
Requisitos que debe tener una Sentencia de Contraste
1. Identidad de hechos y fundamentos de derecho: La sentencia de contraste debe referirse a un supuesto de hecho y a un marco normativo similares a los de la sentencia impugnada.
2. Contradicción jurisprudencial: Debe existir una contradicción clara y manifiesta entre la solución adoptada en la sentencia recurrida y la sentencia de contraste.
3. Procedencia: La sentencia de contraste puede provenir del mismo tribunal o de tribunales distintos, siempre que se trate de órganos jurisdiccionales competentes en la materia objeto de controversia.
La doctrina ha señalado la importancia de la sentencia de contraste como mecanismo para asegurar la coherencia y la uniformidad en la interpretación del derecho laboral, permitiendo al Tribunal Supremo corregir discrepancias y unificar criterios jurisprudenciales.
Un ejemplo real y sencillo de lo que es la sentencia de contraste
Una “sentencia de contraste” es una sentencia que se utiliza como referencia para demostrar que hay decisiones judiciales contradictorias sobre el mismo tema. Esto es importante cuando alguien quiere recurrir una sentencia ante el Tribunal Supremo, porque necesita mostrar que hay otras sentencias que han resuelto de manera diferente casos similares.
Imagina que dos personas, Juan y María, trabajan en la misma empresa y ambos fueron despedidos en circunstancias similares. Juan va a juicio y el juez dice que su despido fue justo, mientras que María también va a juicio pero otro juez dice que su despido fue injusto. Estas dos sentencias son contradictorias.
¿Cómo funciona el mecanismo de utilizar las sentencias de contraste?
– Primero, hay que identificar la contradicción Para que el Tribunal Supremo revise el caso de Juan, su abogado necesita encontrar una sentencia que diga lo contrario a lo que dijo el juez de su caso, es decir, necesita una “sentencia de contraste”. En este caso, la sentencia del caso de María serviría como “sentencia de contraste”.
– Luego, presentar el recurso: El abogado de Juan presenta esta sentencia de contraste al Tribunal Supremo para mostrar que hay una contradicción y pedir que se revise el caso para unificar el criterio.
¿Por qué es importante este mecanismo?
Esto es importante porque ayuda a que la ley se aplique de manera uniforme y justa para todos. Si cada juez decidiera las cosas de manera diferente sin ningún control, habría mucha incertidumbre sobre cómo se aplican las leyes. La “sentencia de contraste” es una herramienta que ayuda a evitar esto y asegura que haya una interpretación coherente de la ley.
Otros artículos relacionados
¿Cómo se interpone una demanda laboral ante los Juzgados de lo Social?
Asesor jurídico. Graduado en Derecho. Especialidad Derecho laboral y de la Seguridad Social. Miembro de la Asociación Nacional de Laboralistas (ASNALA). Gestor Administrativo colegiado (ICOGAM)
¿Quieres enviarme una consulta? Pulsa aquí.