El Recurso de Casación para la Unificación de la Doctrina

Comparte este artículo

Este recurso muchas veces es la última posibilidad de un recurso que tiene un trabajador o la empresa en un procedimiento laboral. Pero ¿se puede presentar siempre?

Tribunal Supremo

Concepto. ¿Qué es el recurso de casación para la unificación de la Doctrina?

El recurso de casación para la unificación de doctrina es un mecanismo procesal previsto en el orden jurisdiccional social en España, regulado principalmente por la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social (LRJS), concretamente en sus artículos 219 y siguientes.

El recurso de casación para la  unificación de la doctrina tiene como finalidad asegurar la uniformidad en la interpretación y aplicación del derecho en el ámbito laboral y de la Seguridad Social.

De acuerdo con el artículo 219 LRJS, el recurso de casación para la unificación de doctrina es admisible cuando se pretende denunciar la existencia de sentencias contradictorias dictadas por los órganos judiciales del orden social sobre un mismo punto de derecho. La finalidad principal es lograr una jurisprudencia uniforme que evite divergencias interpretativas y asegure la igualdad en la aplicación de la normativa laboral.

Requisitos

  1. Existencia de contradicción jurisprudencial: Es imprescindible acreditar que existen dos o más sentencias contradictorias sobre una misma cuestión de derecho.
  2. Identidad sustancial de los hechos y normas aplicadas: Las sentencias comparadas deben referirse a situaciones de hecho y normas jurídicas sustancialmente similares.
  3. Interés casacional: Se debe demostrar que la unificación de doctrina es necesaria para evitar interpretaciones dispares y asegurar la coherencia del ordenamiento jurídico.

Preguntas frecuentes

¿Cuál es el procedimiento de este recurso?

  • Interposición: El recurso debe interponerse ante el Tribunal Supremo, dentro del plazo legal establecido.
  • Admisión: El Tribunal Supremo analiza si se cumplen los requisitos formales y materiales para admitir el recurso.
  • Resolución: En caso de ser admitido, el Tribunal Supremo dicta una sentencia unificando la doctrina, estableciendo el criterio interpretativo que debe prevalecer.

La doctrina jurídica subraya la importancia de este recurso como herramienta fundamental para la seguridad jurídica, la coherencia del ordenamiento y la igualdad en la aplicación de las normas laborales y de la Seguridad Social.

 

¿Puedo hacer alegaciones nuevas o presentar nuevas pruebas?

No se pueden presentar alegaciones nuevas ni se puede aportar pruebas nuevas, que no se hayan realizado o aportado anteriormente.

Este recurso no es un juicio nuevo, si no únicamente verificará si se ha aplicado bien o no la ley y la jurisprudencia del Tribunal Supremo o de algún Tribunal Superior de Justicia. No hay una nueva vista, ni una nueva valoración de la prueba. Por lo que es conveniente realizar todas las alegaciones y aportar todas las pruebas en el primer juicio ante el Juzgado de lo Social .

¿Y qué se resuelve en la sentencia?

La sentencia declarará:

  • Si la sentencia recurrida va en contra de la doctrina, y entonces “casará” la sentencia, anulándola y resolviendo la contradicción planteada. De esta forma declarará cual es la interpretación que en un futuro se tiene que aplicar, habiendo aclarado la doctrina.
  • Si desestima el recurso, por considerar que la sentencia recurrida sigue la doctrina que hay que aplicar.

 

¿Necesito un abogado para acudir a este recurso?

Sí, es obligatorio que el recurso sea presentado por un abogado, que firme el recurso. En el caso de ser trabajador, si no se designa abogado, se tendrá que pedir uno de oficio .

 

¿Tengo que pagar para recurrir?

Si se es trabajador no es necesario pagar ningún depósito para recurrir. En el caso de empresa se tendrá que pagar un depósito de 600 euros. En el caso de que el recurso sea estimado, se devolverá el depósito, en el caso de no serlo la sentencia resolverá sobre si se pierde o no el depósito.

En el caso de haber sido condenado a pagar una cantidad en la sentencia recurrida, quien recurra tendrá que consignar esa cantidad. Si no se paga previamente la cuantía, el recurso no será admitido. En el caso de haber tenido ya que consignar para recurrir en Suplicación, si la sentencia que resolvía el recurso aumentaba la cuantía de la condena, se tendrá que consignar esa cuantía que ha aumentado.

¿Hay costas en el caso de perder el recurso?

La parte que pierda el recurso podrá ser condenada a pagar las costas, es decir, los honorarios del abogado de la otra parte, hasta 1.200 euros.  En el caso de que se tenga derecho a la asistencia jurídica gratuita, se sea un sindicato, o funcionario o personal estatutario de la Administración Pública, no se tendrán que pagar estas costas. También se podrán imponer en el caso de que el recurso se presente con mala fe o temeridad.

En la sentencia se indicará la existencia de costas.

Un ejemplo práctico del funcionamiento del recurso de casación para la unificación de la doctrina

El “recurso de casación para la unificación de doctrina” es un tipo de recurso legal que se usa cuando hay sentencias contradictorias sobre un mismo tema en el ámbito laboral y de la Seguridad Social. Es una manera de pedir al Tribunal Supremo que aclare cómo debe interpretarse una ley para que no haya decisiones diferentes sobre el mismo asunto.

Imagina que dos personas, Ana y Carlos, trabajan en diferentes empresas pero en situaciones muy parecidas. Ambos fueron despedidos por razones similares. Ana va a juicio y el juez decide que su despido es improcedente y debe ser indemnizada. Carlos también va a juicio, pero otro juez dice que su despido es procedente y no tiene derecho a indemnización. Estas decisiones son contradictorias y el abogado de Carlos tendrá que hacer lo siguiente:

  • Buscar la contradicción: El abogado de Carlos, que perdió el caso, busca una sentencia que diga lo contrario, como la de Ana.  Se denomina “sentencia contradictoria” y sirve para demostrar que no hay un criterio claro sobre el tema.
  • Presentar el recurso: El abogado presenta el “recurso de casación para la unificación de doctrina” al Tribunal Supremo, mostrando las sentencias contradictorias y pidiendo que se aclare cuál es la interpretación correcta de la ley.
  • Decisión del Tribunal Supremo: Si el Tribunal Supremo acepta revisar el caso, emitirá una nueva sentencia que unificará el criterio. Esto significa que a partir de ahora, todos los jueces deberán seguir esa interpretación cuando tengan casos similares.

Importancia

Este recurso es importante porque garantiza que la ley se aplique de la misma manera en situaciones similares. Así se evitan injusticias y confusiones, asegurando que todas las personas reciban el mismo trato bajo la misma ley. Por ejemplo, si eres despedido de manera injusta, sabrás que tu caso será tratado igual que el de otra persona en la misma situación, sin importar el juez que te toque.

Eso si, no se puede presentar este recurso en todos los casos. Solo cuando la sentencia que se quiere recurrir haya resuelto de forma contradictoria respecto a otras sentencias de algún Tribunal Superior de Justicia,  o del propio Tribunal Supremo. Es decir, cuando para dos situaciones sustancialmente iguales, dos Tribunales han dado soluciones distintas.

Mediante este recurso el Tribunal Supremo debe decidir cuál es la solución correcta y la interpretación legal que debe de seguirse. De esta forma se intenta dar una seguridad para que todos los casos iguales tengan la misma solución, y que no haya desigualdades dependiendo de quién está aplicando la ley en cada caso.

Otros artículos relacionados

¿Qué es la “sentencia de contraste”?