Las pagas extra prorrateadas

Comparte este artículo

Las pagas extraordinarias se pueden cobrar integras o prorrateadas mes a mes. ¿Qué significa esto y cómo se calculan?

Pagas extra prorrateadas

¿Qué son las pagas extraordinarias prorrateadas?

Actualizado: 16/07/2024

Las pagas extraordinarias prorrateadas son una modalidad de pago en la que las dos pagas extra anuales que corresponde a los trabajadores en España (generalmente la de Navidad y la de verano) se distribuyen mensualmente en lugar de abonarse en dos momentos específicos del año. Esta opción está contemplada en el Estatuto de los Trabajadores, permitiendo a los empleados recibir una cantidad adicional en cada nómina mensual, integrando así las pagas extras en el salario ordinario.

Ejemplo. Imagina que tienes derecho a dos pagas extraordinarias de 1000 euros cada una: una en Navidad y otra en verano. Si decides prorratearlas, en lugar de recibir esos 1000 euros de golpe en dos ocasiones, recibirás 166,67 euros adicionales cada mes (1000 euros x 2 pagas / 12 meses). Esto significa que si tu sueldo mensual es de 2000 euros, con las pagas prorrateadas cobrarías 2166,67 euros cada mes.

Ventajas y desventajas de las pagas extraordinarias prorrateadas

Ventajas

  • Mayor estabilidad financiera mensual: Al recibir un ingreso adicional cada mes, los trabajadores pueden gestionar mejor su presupuesto mensual.
  • Evita la necesidad de ahorrar para ciertos gastos: Al tener un ingreso mensual más alto, se facilita el manejo de gastos inesperados o periódicos.

Desventajas

  • Falta de pagos grandes en momentos específicos: Algunos trabajadores prefieren recibir una cantidad grande en verano o Navidad para hacer frente a gastos mayores.
  • Percepción de menor ingreso adicional: Al distribuirse mensualmente, el impacto psicológico de recibir una paga extra puede diluirse.

Cómo solicitar el prorrateo de las pagas extraordinarias

Para solicitar el prorrateo de las pagas extraordinarias, el trabajador debe llegar a un acuerdo con su empleador. Este acuerdo puede estar contemplado en el contrato de trabajo, en el convenio colectivo aplicable o ser pactado de manera individual con la empresa. Es importante formalizar este acuerdo por escrito para evitar malentendidos y garantizar que ambas partes están de acuerdo con la modalidad de pago.

Impacto en la cotización y los impuestos

El prorrateo de las pagas extraordinarias no afecta la base de cotización a la Seguridad Social ni el cálculo del IRPF. Las pagas extras prorrateadas se suman al salario mensual y, por lo tanto, se cotizan e imponen de la misma manera que el resto del salario. Es importante entender que aunque se reciba una cantidad mayor mensualmente, el impacto fiscal será el mismo que si se recibieran las pagas extraordinarias en dos momentos específicos del año.

Preguntas frecuentes sobre las pagas extraordinarias prorrateadas

1. ¿Es obligatorio aceptar el prorrateo de las pagas extraordinarias?
No, el prorrateo debe ser acordado entre el trabajador y el empleador, y no puede imponerse unilateralmente.

2. ¿Cómo se refleja el prorrateo en la nómina?
En la nómina, se verá una línea adicional que refleja el importe correspondiente a la parte prorrateada de las pagas extraordinarias.

3. ¿Se puede cambiar de modalidad una vez aceptado el prorrateo?
Sí, pero debe hacerse de mutuo acuerdo entre el trabajador y el empleador y es recomendable formalizarlo por escrito.

4. ¿Afecta el prorrateo a la indemnización por despido?
No, la indemnización por despido se calcula sobre el salario bruto anual, que incluye las pagas extraordinarias, prorrateadas o no.

5. ¿Puedo solicitar el prorrateo si mi contrato no lo contempla?
Sí, puedes negociar con tu empleador para modificar las condiciones de tu contrato y acordar el prorrateo de las pagas extraordinarias.

Regulación legal de las pagas extraordinarias prorrateadas

Las pagas extraordinarias y su prorrateo están reguladas en el Estatuto de los Trabajadores (Art. 31). La normativa establece que los trabajadores tienen derecho a dos gratificaciones extraordinarias al año, una de ellas con motivo de las fiestas de Navidad y la otra en el mes que se fije por convenio colectivo o por acuerdo entre el empresario y los representantes legales de los trabajadores. La cuantía de estas gratificaciones será la pactada en convenio colectivo o contrato individual, no pudiendo ser inferior al salario base de un mes. Además, se permite el prorrateo de dichas gratificaciones si así se acuerda.

Artículos relacionados

Cómo interpretar correctamente tu nómina

Cómo entender tu nómina

El Salario Mínimo Interprofesional (SMI)

El Salario Mínimo Interprofesional

Artículo revisado por