En el derecho laboral ¿qué significa el principio de condición más beneficiosa?

Comparte este artículo

Algunos derechos de los trabajadores se consideran como derechos adquiridos, por la práctica y la costumbre admitida por la empresa

Condición más beneficiosa

El principio de condición más beneficiosa

Actualizado: 10/12/2024

¿Qué es este principio?

Este principio se encuentra regulado en el artículo 3.1 c) del Estatuto de los Trabajadores, el cual establece que los derechos y obligaciones concernientes a la relación laboral se regulan por la voluntad de las partes manifestada en el contrato de trabajo, siempre que su objeto sea lícito y no se establezcan condiciones menos favorables o contrarias a las disposiciones legales y convenios colectivos.

El principio de condición más beneficiosa en el derecho laboral español protege los derechos adquiridos por los trabajadores a lo largo de su relación laboral. De este modo, se asegura que las condiciones favorables obtenidas a lo largo de la relación laboral se mantengan, a menos que se acuerde lo contrario o se establezca una normativa posterior más favorable.

Un ejemplo de aplicación del principio de condición más beneficiosa

El Tribunal Supremo, en la sentencia STS, rec. 113/2021, de 22 de noviembre de 2023 respaldó  el derecho de los empleados de un banco a finalizar su jornada a las 12:30 horas en vísperas de Navidad y Año Nuevo, reconociendo de este modo una práctica que estaba arraigada con más de 20 años de antigüedad como una condición laboral más beneficiosa.

La entidad bancaria pretendía modificar esta condición sin seguir el procedimiento establecido en el artículo 41 del ET. La decisión del Tribunal Supremo se basó en la evidencia de que la práctica era conocida, admitida y consentida por la dirección del banco, constituyendo una voluntad tácita de conceder este derecho a los trabajadores.

La sentencia refuerza la protección de los derechos laborales adquiridos por la práctica y la costumbre y destacó la importancia de seguir los procedimientos legales para la modificación sustancial de las condiciones de trabajo.

¿Qué requisitos debe cumplir un derecho adquirido para ser considerado como condición más beneficiosa?

Para que una condición más beneficiosa sea reconocida, deben cumplirse dos requisitos esenciales:

  1. Que su origen esté en el contrato de trabajo, ya sea mediante un pacto un pacto expreso o tácito entre las partes.
  2. Que no sea contrario a otras normas de rango superior. Estas condiciones no deben ser menos favorables o contrarias a las establecidas en las disposiciones legales o convenios colectivos.

Si se cumplen estos requisitos, las condiciones se incorporan al patrimonio contractual del trabajador y se convierten en invulnerables frente a lo establecido en convenios colectivos, salvo en casos de absorción y compensación .

¿Qué dice la jurisprudencia?

Según la STS, rec. 111/2007, de 12 de mayo de 2008, para que una condición más beneficiosa sea reconocida, debe haber una voluntad inequívoca de su concesión por parte del empresario, y esta ventaja debe haberse incorporado al nexo contractual. Además, debe probarse sin duda la voluntad empresarial de atribuir a sus trabajadores una ventaja o un beneficio social que supere a los establecidos en las fuentes legales o convencionales de regulación de la relación contractual de trabajo .

Una vez reconocida una condición más beneficiosa, esta se incorpora al contrato de trabajo y no puede ser extraída del mismo por decisión unilateral del empresario. Este principio se mantiene mientras las partes no acuerden otra cosa o mientras no sea compensada o neutralizada en virtud de una normativa posterior, legal o pactada colectivamente, que sea más favorable.

La jurisprudencia ha matizado el concepto de condición más beneficiosa en diversas sentencias. Por ejemplo, en la STS 14/03/2005, se declaró la inexistencia de una condición más beneficiosa en un caso donde el horario de verano de una empresa de limpieza no podía ser considerado como tal debido a cambios en el sistema de apertura y cierre de las instalaciones .

En la STS 25/06/2002, se subrayó que la condición más beneficiosa debe ser fruto de la voluntad deliberada de establecerla, ya sea de forma bilateral o unilateral. No es la mera persistencia en el tiempo lo que crea la condición más beneficiosa, sino la voluntad del empresario de reconocer un beneficio que supera lo que las normas legales o convenidas han establecido en la materia .

¿Se puede  modificar o suprimir la condición más beneficiosa?

Hay tres formas para modificar o neutralizar el principio de condición más beneficiosa:

1. Acuerdo novatorio. La condición que se incorpora al contrato por acuerdo expreso o tácito de las partes contratantes puede ser modificada o amortizada mediante un nuevo acuerdo de las mismas. Este acuerdo novatorio será necesario incluso cuando se pretenda la alteración de una condición nacida de una concesión unilateral del empresario.
2. Normativa posterior más favorable, sea legal o pactada colectivamente.
3. Absorción y Compensación.  En algunos casos, las condiciones más beneficiosas pueden ser absorbidas o compensadas por mejoras homogéneas establecidas en convenios colectivos o normativas posteriores .

Otros artículos relacionados

¿Deben mantener las empresas el derecho a cesta de navidad de sus trabajadores?

derechos-laborales-contratos-de-navidad