El Cheque familiar es una deducción de 1.200 o 2.400 euros anuales en el IRPF para las familias numerosas, familias monoparentales con al menos dos hijos y personas con ascendientes o descendientes con discapacidad.
¿Qué es el Cheque familiar?
Se trata de una deducción en la declaración de IRPF de 1.200 o 2.400 euros. Explicado de forma sencilla, esto significa que las personas que cumplen los requisitos del cheque familiar pagarán menos impuestos o si la declaración les sale a devolver, podrán tener más devolución por parte de Hacienda. Entonces ¿por qué se llama “cheque familiar“?.
El gobierno ha diseñado dos formas en las que beneficiarse de esta deducción.
-La primera de ellas, es esperar a que llegue la fecha para hacer la declaración anual de la renta (en la que estamos ahora) y en ese momento aplicarse la deducción. Por ejemplo: si tras hacer todos los cálculos en la declaración, a una persona con familia numerosa le correspondía una devolución de 1.000 euros, al aplicarse el cheque familiar, le devolverán 1.200 euros más, es decir, 2.200 euros. O si por ejemplo, le tocaba pagar 4.000 euros, con la deducción del cheque familiar pagará solamente 2.800 euros. Es decir, el cheque familiar, aplicado a la hora de hacer la declaración, es realmente dinero (como un cheque), ya que supondrá pagar menos o recibir una mayor devolución.
-La segunda forma de recibir este “cheque familiar” es pedirle a la Agencia Tributaria que en lugar de esperar a la declaración de la renta anual, nos anticipe la deducción mes a mes, recibiendo la parte proporcional. Por ejemplo, si se cumplen los requisitos para recibir los 1.200 euros anuales, se puede solicitar cobrar 100 euros cada mes, que se recibirán mediante transferencia bancaria.
¿Quién lo puede cobrar? Requisitos del cheque familiar
El Cheque familiar pueden solicitarlo los contribuyentes con derecho a deducciones por:
- ser familia numerosa general (tres o más descendientes y situaciones equiparables por ley) o familia numerosa de categoría especial ( cinco o más descendientes y situaciones equiparables).
- ser una familia monoparental con al menos dos hijos. Una familia monoparental es aquella en la que sólo un adulto (padre o madre) se hace cargo de los hijos.
- tener un familiar descendiente o un ascendiente con discapacidad.
Además de encontrarse en uno de los supuestos anteriores, deberá cumplir alguno de estos dos requisitos:
- Estar trabajando, dado de alta en el sistema que corresponda de la Seguridad Social, (por cuenta ajena o por cuenta propia) y haber cotizado el periodo mínimo exigido o,
- Encontrarse en situación de desempleo cobrando el paro, o percibiendo una pensión.
Se deberá presentar una solicitud por cada deducción. Si a varios familiares les corresponde y presentan la deducción sobre el mismo familiar, el importe se prorratea entre ellos. Las deducciones tienen como límite las cotizaciones y cuotas que se hayan abonado cada año a la Seguridad Social y Mutualidades. Este límite se realiza por separado por cada deducción que se solicite.
En caso de familia numerosa o monoparental con dos hijos, la deducción será de 1.200 euros y las familias numerosas de categoría especial, 2.400 euros anuales. Cuando se tengan ascendientes o descendientes con discapacidad y se cumplan el resto de requisitos, la deducción será de 1.200 euros por cada familiar.
Cómo solicitar el cheque familiar
Como hemos visto, la deducción del cheque familiar se puede solicitar al realizar la declaración anual de la Renta, o bien se puede pedir el abono anticipado mensual.
La solicitud del abono anticipado mensual se puede hacer de tres formas:
La documentación necesaria para el abono mensual será:
La solicitud se puede presentar colectiva o individualmente. Será colectiva cuando sea firmada por todos los miembros que tuviesen derecho a la deducción por el mismo supuesto; e individual, cuando lo presente más de una persona a la que corresponda el derecho. En este último caso, la cantidad se prorrateará entre los solicitantes.
Renovación anual del cheque familiar
No es necesario presentar una renovación de la solicitud cada año para recibir la ayuda ni para mantener el cobro anticipado, ya que una vez concedido se renueva automáticamente. Sólo habrá que estar atento en caso de que se produzca alguno de los siguientes casos, que habría que notificar a la Agencia Tributaria:
En estos casos, se deberá presentar el modelo 143 en un plazo de 15 días comunicando a la Administración los cambios o, en su caso, el incumplimiento de los requisitos para seguir recibiendo la ayuda.
¿Puedo cobrar el cheque familiar si cobro el paro o si recibo una pensión?
Las personas que se encuentren cobrando el paro (bien sea la prestación contributiva o un subsidio) o algún tipo de pensión (de los regímenes públicos de previsión social o asimilados) también podrán solicitar el cheque familiar si cumplen todos los requisitos que hemos explicado en el punto segundo, es decir: tener derecho a deducciones por familia numerosa general, familia numerosa de categoría especial, familia monoparental con al menos dos hijos, o por tener un familiar descendiente o un ascendiente con discapacidad.
Cumpliendo los requisitos anteriores, si se cobra el paro o una pensión también se podrá solicitar el cheque familiar, aunque no se esté trabajando por cuenta ajena o por cuenta propia. El procedimiento de solicitud del abono anticipado mensual es el mismo.
Más información y normativa:
Expertos en prestaciones y Derecho laboral
Solicité el abono anticipado por descendiente con discapacidad a cargo desde julio. Yo cobro una pensión de jubilación contributiva.
La duda que tengo es si ahora por ejemplo en mi caso hemos solicitado el abono anticipado desde julio que se empadronó en mi domicilio mi nieto que cuenta con una discapacidad del 70% y me han dado 600€ del abono anticipado desde entonces, pero antes estuvo empadronado en otro domicilio, pero al haber estado conmigo empadronado desde junio, ¿se consideraría convivencia todo el año fiscal? Es que en el simulador me sale que me tendrían que devolver los otros 600€ (que quedarían hasta llegar a los 1200€ del total de la deducción) y no lo tengo yo tan claro si no estaba domiciliado conmigo esos otros meses. O la situación que se tiene en cuenta es la del 31 de diciembre del año 2024 y en cualquier caso el haber estado empadronado algo más de 6 meses ya sería válido.
No se si habría alguna forma de renunciar a esos otros 600€ para que no hubiese problemas.
Muchas gracias por su atención
Buenos días Victoriano. Le hemos enviado una aclaración a su dirección de email. Un saludo.
no me quedó claro. Soy familia monoparental: madre y dos chicos de 16 años. Al cobrar por orden judicial ayuda de 400 euros del padre en concepto de alimentos para los menores no he podido nunca cobrar esta ayuda. Al hacer la renta tambien hace menciona a un numero de familia numerosa que te dan,,,numero que en caso de familia monoparental no tengo. He solicitado el certificado de familia monoparental y está en vigor pero no hay ningun numero de registro. Intente solicitar la igualdad a familia numerosa pero me contestaron que aunque la noticia salio en prensa no salió ninguna ley que lo certifique; y sin ese numero en el impreso on line de la declaracion de renta no deja poner para recibir la ayuda….¿No tengo derecho a ella?
Buenos días quisiera saber si tengo derecho de tener una ayuda .estoy en el paro. no cobro ninguna ayuda porque dicen que ya e gastado todas las ayudas que me tocaban y no cobro por ningún sitio tengo 53 años y pasó todas las revisiones del paro mi marido es pensionistas y mi hijo también solo cobran los dos mi hijo por hijo a cargo y mi marido por pensión mi hijo tiene 36 año tengo derecho alguna ayuda para mi pidi lode la vital y me la denegaron y la de la genaridad tantiem os agradecería que me informaran si tengo derecho a alguna ayuda gracias
RESPUESTA DE LOS MODERADORES
Hola Maria del Mar. Tendríamos que conocer todos los detalles de tu caso y sobre todo, el motivo por el que te denegaron el Ingreso Mínimo Vital, ya que es la ayuda a la que tienes que dirigirte con prioridad. En todo caso, te recomendamos que te dirijas a los servicios sociales de tu comunidad autónoma o ayuntamiento, para que te indiquen qué solución existe.