Desde el Ministerio de Trabajo se recuerda que la Seguridad Social tiene el aval del Estado y como siempre va a seguir pagando las pensiones puntualmente.
Contenidos de este artículo
El Estado garantiza el pago de las pensiones
Magdalena Valerio, la Ministra de Trabajo en funciones, se ha visto obligada a lanzar un mensaje de tranquilidad a los pensionistas y trabajadores, recordando que el pago de las pensiones y prestaciones de la Seguridad Social está garantizado.
▶️ “La Seguridad Social no está en quiebra.
Quiero tranquilizar absolutamente a los #pensionistas.
La #SeguridadSocial tiene el aval del Estado y como siempre va a seguir pagando las pensiones puntualmente” #SeguridadSocial #Pensiones pic.twitter.com/eIFi9TKHaS— Ministerio Trabajo, Migraciones y Seguridad Social (@empleogob) 13 de junio de 2019
“La Seguridad ni está en quiebra ni va a quebrar. No es una empresa privada, es una parte de la administración pública. Y desde luego está garantizado el pago de las pensiones”. “El problema de la Seguridad en nuestro país no es un problema de gasto excesivo, es un problema de déficit de ingresos”, ha declarado la ministra.
El Informe del Tribunal de Cuentas sobre el balance de la Seguridad Social
Este mensaje de calma se produce tras la difusión del informe del Tribunal de Cuentas sobre la Cuenta General del Estado en 2017, que muchos medios de comunicación han interpretado como una alerta sobre la situación de quiebra técnica de la Seguridad Social.
En el informe (pag. 17), el Tribunal de Cuentas señala lo siguiente:
“El balance de la Seguridad Social recoge, a 31 de diciembre de 2017, un patrimonio neto negativo de 13.720,6 millones de euros, con origen en las operaciones de gestión ordinaria. La solución adoptada en 2017, y también en 2018, para solventar esta situación ha sido otorgar nuevos préstamos a la TGSS; sin embargo, ese tipo de medidas coyunturales no han resuelto los problemas de sostenibilidad financiera de la Seguridad Social, que son de naturaleza estructural, ni contribuyen al saneamiento de su balance y de su cuenta de resultados, ni tampoco tienen reflejo en su neto patrimonial, que continúa siendo negativo. Más bien al contrario, dejan a la Seguridad Social en una posición comprometida de endeudamiento frente al Estado, afectando negativamente a su solvencia, como demuestra el hecho de que, a 31 de diciembre de 2017, el balance de la TGSS recoge una deuda a favor de la Administración General del Estado (AGE) de 27.360,7 millones de euros.
En consecuencia, resulta necesario promover y llevar a término las reformas que sean precisas para resolver, de forma estable, dicha situación, sin olvidar, además, el saneamiento de su endeudamiento frente al Estado. Esto podría abordarse, en su caso, en el marco del denominado “Pacto de Toledo”. Hasta que este tipo de soluciones pueda ejecutarse, lo recomendable sería que los déficits financieros y presupuestarios que está soportando la Seguridad Social se cubrieran, como hasta ahora, con financiación estatal, aunque, teniendo en cuenta que el problema deriva de sus operaciones de gestión ordinaria, la vía de financiación estatal debería tener esta misma naturaleza económica y presupuestaria, esto es, proceder de transferencias corrientes de la AGE, no de la concesión de nuevos préstamos”
En declaraciones a distintos medios de comunicación, la ministra ha mostrado su confianza en que ahora, una vez que han pasado las elecciones, se vuelva al consenso entre los partidos políticos y desde el Pacto de Toledo se pueda acometer una reforma del sistema de pensiones.
Otros artículos relacionados sobre jubilación y pensiones
Cinco requisitos para acceder a una pensión en 2021 sin haber cotizado lo suficiente
¿Puedo cobrar al mismo tiempo una pensión de jubilación y una de viudedad?
Expertos en prestaciones y Derecho laboral
Últimas publicaciones