El paro aumenta en el último trimestre en 43.800 personas y supera los tres millones

El paro aumenta en el último trimestre en 43.800 personas y supera los tres millones

Aunque en todo el año 2022 se crearon 278.000 empleos, la cifra de desempleados tan solo se redujo en apenas 80.000.  Hay un total de 3.024.000 parados (12,87%)

Encuesta de Población Activa EPA

Últimos datos de la EPA

Cuarto trimestre de 2022

Actualizado: 26/01/2023

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha dado a conocer los datos del 4T de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente a los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2022:

Datos de desempleo:

  • El número de parados sube este trimestre en 43.800 personas, respecto al trimestre anterior.
  • El total de parados es de 3.024.000. La tasa de paro se sitúa en el 12,87%

  • Datos de ocupados:

  • El número de ocupados disminuye en 81.900 personas respecto al trimestre anterior.
  • El total de ocupados es de 20.463.900. 

  • Evolución trimestral de ocupados y parados según la EPA.  Serie 2019 a 2022 (gráfico de elaboración propia)

    Evolución trimestral ocupados y parados según EPA
    Pulsa la imagen para ampliarla

     

    Según los datos facilitados por el INE, en este trimestre la ocupación ha subido en 20.000 personas en el sector público, pero desciende en 101.900 en el privado.

    En variación anual, el número de asalariados crece en 397.300 (el empleo indefinido aumenta en 1.591.100 personas y el temporal disminuye en 1.193.800). El número de autónomos ha bajado en 111.200 en los 12 últimos meses.

    En los doce meses de 2022, el empleo total ha aumentado en 278.900 personas y el paro total se ha reducido en 79.900 personas.

     

    ¿Los datos son positivos o negativos?

    Pulsa para ampliar

    Aunque el balance anual es positivo, porque en 2022 la ocupación aumentó en 278.900 personas y el paro se redujo en 79.900, la tendencia trimestral muestra que se está agotando la capacidad de crear empleo neto. Los hogares con todos sus miembros en paro subieron en 2022 en 23.600, un 2,3% más que en 2021, hasta situarse de nuevo por encima del millón.

    Naturalmente, los datos se pueden interpretar de muchas maneras, según dónde se ponga el foco.

    El Gobierno, a través del Ministerio de Asuntos económicos, ha señalado que “la creación de empleo bajó su ritmo en el cuarto trimestre de 2022 en línea con la ralentización de la economía mundial, aunque se mantuvo en el entorno de los 20,5 millones de ocupados”. Desde este ministerio se destaca el cambio “estructural” que ha supuesto la reforma laboral en el mercado de trabajo, debido a que contratación indefinida registró un máximo histórico de 14,3 millones de trabajadores y la tasa de temporalidad se redujo más de 7 puntos, hasta mínimos del 17,9%. Del total de 278.900 empleos creados el pasado año, 235.200 fueron a tiempo completo y 43.700 a tiempo parcial.

    ¿Qué es la Encuesta de Población Activa (EPA)?

    La EPA o Encuesta de Población Activa es una encuesta que realiza trimestralmente el Instituto Nacional de Estadística (INE) para conocer el mercado de trabajo actual. Entre otra información, estima el número de personas en situación de desempleo, trabajadores activos o población inactiva, según los criterios establecidos en el año 2005 por la Organización Internacional de Trabajo. Sus informes distinguen por sexo, edad, comunidades autónomas, tipo de contratación, hogares, etc.

    ¿Qué diferencia existe entre los informes del SEPE y la EPA?

    El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) realiza un informe de manera mensual, en el que indica los últimos datos del número de parados, trabajadores en activo y contrataciones realizadas.

    Los criterios de obtención de datos son distintos y, por tanto, también los resultados. De hecho, se puede observar una gran diferencia entre los resultados de un informe y otro, especialmente en cuanto a número de desempleados.

    El SEPE basa sus informes en datos sobre el número de desempleados inscritos cómo demandantes de empleo y de contrataciones realizadas cada mes. Sin embargo, no realiza más distinción, ni recoge a quienes estén buscando trabajo, pero no se encuentran inscritos como demandantes de empleo. La Encuesta de población activa clasifica a su vez, por población parada, ocupada e inactiva, con independencia de si se han inscrito en la oficina de empleo o no.

    ¿Cómo se obtienen los datos de la EPA?

    Los datos de la EPA se obtienen mediante encuestas telefónicas, por lo que los resultados dependen de las respuestas que den las personas entrevistadas. Para obtener estos datos, se encuesta cada tres meses a unas 65.000 familias, que equivale a alrededor de 180.000 personas. Para formar parte de esta encuesta, la persona deberá encontrarse en edad para trabajar, es decir, deberá tener más de 16 años. A través de sus respuestas se les clasifica en estos grupos:

    Población inactiva: Se considera población inactiva a las personas que en la última semana no han estado trabajando ni buscando empleo de forma activa. Como hemos expuesto antes, la persona encuestada deberá encontrarse en edad para trabajar, tener más de 16 años. También se encontrarán en este grupo aquellas personas que no se incluyan en ninguna de las otras categorías.

    Población parada: Te encuentras en esta categoría si no has trabajado en la última semana, pero sí estás buscando activamente empleo y disponible para comenzar a trabajar. Si te han seleccionado, pero aún no has empezado a trabajar, también te encontrarás dentro de este grupo. Por búsqueda activa de empleo se entiende enviar currículums, inscribirte en ofertas de empleo, realizar entrevistas, apuntarte como demandante en una oficina de empleo, apuntarte a una ETT o empresa de colocación, etc.

    Población ocupada: Se encuentra entre la población ocupada tanto a trabajadores por cuenta ajena como a trabajadores por cuenta propia. También se incluyen en esta categoría quienes han trabajado al menos una hora en la última semana o quienes están de baja, vacaciones, etc. A su vez, se clasifican mediante las respuestas dadas por el tipo de jornada, como indefinidos o temporales, etc

    Fuentes y más información

    Instituto Nacional de Estadística (EPA 4T 2022, pdf)

    Si te ha parecido útil, comparte este artículo