Diferencias entre un Juez y un Magistrado

Comparte este artículo

La diferencia no es solo una cuestión formal, pero ambos integran el Poder Judicial.

Apertura año judicial

Jueces y Magistrados integran el Poder Judicial

Actualizado: 19/09/2024

La Constitución Española señala en su artículo 117.1 lo siguiente:

“La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y Magistrados integrantes del poder judicial, independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley.”

En el sistema judicial español, la diferencia entre un Juez y un Magistrado radica principalmente en la categoría, experiencia y funciones dentro del Poder Judicial.

Un Juez es la primera categoría de la carrera judicial, mientras que un Magistrado pertenece a una categoría superior. Además, los magistrados suelen ejercer en tribunales colegiados o en órganos judiciales de mayor jerarquía, como las Audiencias Provinciales o los Tribunales Superiores de Justicia, pero ambos, jueces y magistrados, son Poder Judicial.

Podríamos entender la diferencia entre un juez y un magistrado como la que existe entre un profesional que comienza su carrera y uno que ya tiene más experiencia y responsabilidad. Un juez es quien, tras superar las oposiciones, comienza a ejercer en juzgados de primera instancia o juzgados de lo penal. Un magistrado, en cambio, tiene más años de experiencia y ocupa puestos en tribunales con competencias más complejas. Por ejemplo, un juez podría encargarse de casos sencillos, como juicios por pequeños delitos, mientras que un magistrado puede formar parte de un tribunal que resuelve apelaciones o asuntos de mayor envergadura.

Diferencias entre un juez y un magistrado

Nos ha gustado especialmente la explicación que la Fundación “Hay Derecho”:

“Juez es quien accede a la Carrera Judicial tras obtener la licenciatura o grado en Derecho, aprobar la oposición y recibir la Formación inicial, por lo que son los miembros del Poder Judicial de menor escalafón ­–dicho de forma más comprensible, los más modernos­–.

Pasados los primeros años de ejercicio profesional (antes debían transcurrir tres años en esa categoría, ahora, con la congelación de la Carrera Judicial, son entre cuatro y siete años), todos los jueces ascienden a magistrado.

El magistrado no es más poderoso ni más juez que el juez, sino que estamos hablando exclusivamente de categorías profesionales por antigüedad, ya que ambos tienen plenitud de jurisdicción y sus sentencias son igual de importantes.

A modo de anécdota, para diferenciar a un juez de un magistrado, hay que fijarse en su toga: si lleva escudo plateado y no lleva puñetas, es un juez. Si, por el contrario, lleva escudo dorado y puñetas, es un magistrado. Y sí, se puede llamar juez a un magistrado, pero al revés no es correcto.”

Funciones de un juez y de un magistrado

Las funciones de un juez y un magistrado son similares, aunque los magistrados, al estar en tribunales superiores, tienen mayores responsabilidades. Ambos dictan sentencias, garantizan el cumplimiento de las leyes y resuelven conflictos, pero los magistrados suelen intervenir en procedimientos más complejos y en órganos colegiados.

¿Qué hace un Juez?

Un juez resuelve asuntos en juzgados de primera instancia, como juicios civiles, laborales o penales. En estos juzgados, el juez toma decisiones de manera individual.

¿Qué hace un Magistrado?

Los magistrados, por su parte, pueden trabajar en tribunales colegiados (donde varios magistrados deciden en conjunto) o en órganos superiores que revisan las decisiones de los juzgados inferiores.

Requisitos para ser juez y magistrado

Para ser juez, es necesario superar una oposición nacional, que es extremadamente competitiva. Tras varios años de ejercicio y una evaluación positiva de su trabajo, un juez puede ser promovido a magistrado. Además de la experiencia, los magistrados pueden acceder a su puesto por antigüedad o por concurso, tras un proceso de selección que tiene en cuenta sus méritos y desempeño.

Regulación legal de jueces y magistrados

En España, la regulación de los jueces y magistrados está establecida en la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ). Esta norma regula el acceso, las funciones, y el desarrollo de la carrera judicial. Además, la LOPJ establece los requisitos para el ascenso de juez a magistrado, así como las funciones y competencias de cada uno en los diferentes tribunales.

Artículos relacionados

¿Qué es el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)?

Consejo General del Poder Judicial

La Jurisprudencia

Jurisprudencia

Artículo revisado por


Deja un comentario

Algunas respuestas se envían directamente por email y no se publican en la web.  Recuerda que es obligatorio marcar la aceptación en la casilla de "política de privacidad y normas de comentarios".

Responsable de los datos: Gestión Técnica Digital | Finalidad: Moderación de comentarios y resolución de dudas | Los datos de contacto y contenido del mensaje pueden ser cedidos a un especialista para resolver la cuestión planteada, sin compromiso por ninguna de las partes. En cualquier momento podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, portabilidad y olvido |