Muchas de las 300.000 familias que ya reciben una Renta de Inserción Autonómica o “salario social” también han solicitado el Ingreso Mínimo Vital.
¿Son compatibles?
Actualizado: 29/07/2020
El Ingreso Mínimo Vital (IMV) garantizará el importe mínimo de ayudas sociales que se recibirán en todo el país, pero cada Comunidad Autónoma podrá decidir si sus rentas autonómicas de Inserción se añadirán a la ayuda estatal o únicamente serán sustituidas por esta.
En la regulación del Ingreso Mínimo Vital, el gobierno ha sido especialmente cuidadoso a la hora de no invadir las competencias autonómicas en materia de ayudas sociales
El anterior gobierno del Partido Popular ya tuvo problemas con alguna de las ayudas estatales para desempleados, como el Plan Prepara, después de que distintas sentencias del Tribunal Constitucional reconocieran que invadía ilegalmente las competencias autonómicas.
Por ello, en el artículo 18 del actual Real Decreto-ley 20/2020 que regula el Ingreso Mínimo Vital, se aclara que no se tendrán en cuenta como ingresos del solicitante “los salarios sociales, rentas mínimas de inserción o ayudas análogas de asistencia social concedidas por las comunidades autónomas.” Teóricamente, ambas ayudas podrían sumarse (al menos desde la perspectiva estatal), pero también hay que tener en cuenta los requisitos de compatibilidad que tiene cada salario social autonómico.
En los próximos meses, cada una de las Comunidades Autónomas tendrá que tomar una difícil decisión, eligiendo en qué medida complementarán la ayuda estatal con su propia renta de inserción.
Desde el 21 de julio, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha comenzado a facilitar a las Comunidades Autónomas toda la información sobre las solicitudes aprobadas del Ingreso Mínimo Vital.
Con este protocolo, “el gobierno facilita la adaptación de las rentas de las comunidades autónomas al Ingreso Mínimo Vital, pudiendo decidir cómo modulan las prestaciones previamente existentes. Hay que tener en cuenta que el IMV se configura como una prestación ‘suelo’ y compatible con las prestaciones autonómicas. Cada comunidad, por tanto, puede modificar el modelo de su prestación como considere oportuno.”
Será por lo tanto cada gobierno autonómico el que modificará la normativa de su Renta de Inserción para adaptarla a la nueva ayuda estatal del Ingreso Mínimo Vital
Cada Renta de Inserción Autonómica tiene su propia normativa de acceso y ofrece distintos niveles de protección económica.
En este momento, ¿pueden solicitarse ambas ayudas, estatal y autonómicas?
Como hemos visto, la normativa estatal no tiene en cuenta los ingresos que se pueden estar recibiendo a través de las ayudas de los servicios sociales autonómicos, por lo que es es posible solicitar el Ingreso Mínimo Vital aunque se esté cobrando la ayuda de la Comunidad Autónoma.
Eso si, en cada caso habrá que tener en cuenta las normativas autonómicas, que ya se están modificando, para ver hasta qué punto son o no complementarias de la ayuda estatal.
Guía y enlaces a las 17 rentas de Inserción autonómicas:
- Madrid. Renta Mínima de Inserción
- Cataluña. Renta Garantizada de Ciudadanía
- Andalucía. Renta Mínima de Inserción Social
- Valencia. Renta Valenciana de Inclusión
- Castilla la Mancha. Ingreso Mínimo de Solidaridad
- Murcia. Renta Básica de Inserción
- País Vasco. Renta de Garantía de Ingresos
- La Rioja. Renta de Ciudadanía
- Ingreso melillense de inserción
- Galicia. Renta de Inclusión social de Galicia
- Aragón. Ingreso Aragonés de Inserción
- Asturias. Salario Social Básico
- Castilla y León. Renta garantizada de ciudadanía
- Baleares. Renta Social Garantizada
- Extremadura. Renta Extremeña Garantizada
- Canarias. Prestación Canaria de Inserción
- Cantabria. Renta Social Básica
- Navarra. Renta Garantizada
- Ceuta. Ingreso Mínimo de Inserción Social
Expertos en prestaciones y Derecho laboral
Últimas publicaciones