Informe Adecco sobre los fraudes y ofertas falsas de empleo más frecuentes. Cómo detectarlas y denunciarlas a tiempo.
Índice de contenidos
Uno de cada cinco desempleados asegura que ha recibido algún intento de fraude con ofertas de empleo falsas
Coincidiendo con el Día Internacional de la Seguridad en Internet, Adecco ha publicado un informe sobre las ofertas falsas y los fraudes relacionados con la búsqueda de empleo en Internet.
Estas son algunas de las conclusiones más interesantes del informe.
“El 20,2% de los desempleados españoles ha recibido alguna oferta laboral fraudulenta en la que le han solicitado el pago de una cantidad de dinero para entrar en un proceso de selección o para conseguir un empleo.
Además, el 12,4 % de los parados ha pagado o estaría dispuesto a hacerlo para conseguir un trabajo.”
Como bien se recuerda en el informe, “en ningún caso una oferta de trabajo puede exigir el abono de dinero,por lo que se trata de un fraude por el cual se pretende obtener ingresos a costa de la necesidad de los desempleados.”
Sin embargo, la exigencia de dinero no es la única estafa que rodea a las ofertas falsas de empleo. Este tipo de publicaciones también están especialmente diseñadas para obtener información financiera o información personal del candidato que posteriormente será revendida a un tercero.
Con la crisis económica, la escasez de ofertas de empleo unida a la necesidad de volver al mercado laboral de muchos españoles provocó el auge de las estafas laborales, especialmente aquellas procedentes de Internet. Con la recuperación, esta tendencia se ha consolidado. De hecho, hace tan solo unos meses se ha detectado una nueva campaña masiva de ofertas laborales fraudulentas.
Los ciberdelincuentes parecen haber encontrado un filón en los desempleados más necesitados para obtener unos ingresos extra fruto de sus actividades fraudulentas.
Las fórmulas de estafa laboral más repetidas son las que solicitan llamadas a un teléfono de tarificación adicional, el envío de SMS, el denominado Scam, cursos que requieren el pago de una cuantía de dinero o la venta piramidal, entre otras.
¿Cómo detectar y reaccionar ante una oferta de empleo falsa?
Aunque existen multitud de formas de engañar a los candidatos mediante falsas ofertas de empleo, hay algunas fórmulas que se repiten en mayor medida. Además, en líneas generales, suelen prometer grandes beneficios sin precisar ninguna experiencia laboral previa o cualificación profesiona l.
- Una de las formas más sencillas de estafa laboral consiste en el envío masivo de ofertas que incluyen expresiones del tipo “trabajo instantáneo” o “gana mucho dinero en poco tiempo”.
- Los falsos teléfonos de información son otra de las estafas laborales más recurrentes. Algunos anuncios animan a los demandantes de empleo a encontrar un trabajo llamando a un teléfono de tarificación adicional para que soliciten información sobre los requisitos del proceso de selección. Generalmente, las víctimas permanecen a la espera durante un largo tiempo.
- El envío de SMS, pese a ser una modalidad en decadencia, sigue copando una parte importante de las ofertas fraudulentas. En este caso, se requiere el envío de uno o varios SMS como forma de contado que no serán respondidos por la empresa responsable del supuesto proceso de selección y por los cuales se le cobrará al candidato.
- Los cursos como forma de estafa: A menudo se pide a los desempleados el desembolso de dinero (en algunos casos de miles de euros) para recibir un curso de formación online que les abrirá las puertas a un puesto de trabajo.
- La venta piramidal sigue siendo garantía de éxito para los que buscan un gancho para atraer a demandantes de empleo. Consiste en la compra de productos de una empresa para después revenderlos.
- El denominado Scam es una modalidad de estafa que utiliza el correo electrónico para la divulgación de una oferta de empleo fraudulenta. Normalmente, se trata de “empleos” en los que se puede teletrabajar realizando operaciones bancarias, “de forma cómoda y con altos beneficios para el empleado”. En realidad, esta es una forma de blanqueo de dinero por parte del empleado a quien siempre se le exige disponer o abrir una cuenta bancaria. El trabajo en sí consiste en recibir trasferencias a esa cuenta para su posterior reenvío al extranjero, aunque en realidad lo que se produce (con el desconocimiento del empleado) es el blanqueo de dinero obtenido gracias a estafas bancarias.
- Además de estas ofertas falsas, como ya se indicaba anteriormente, el INCIBE ha detectado una nueva campaña de correos electrónicos que constituyen un fraude laboral y que incluyen otras expresiones como “La crisis ha acabado, Trabajen con nosotros!”, “horario flexible”, “El empleo parcial” o “Vacancia abierta” y cuyo objetivo es recopilar información de carácter personal de los demandantes de empleo. En unas pocas horas se recopilaron más de 2.000 emails de este tipo.
¿Cómo evitar ser víctima de estafas laborales?
En todos estos casos debemos estar alerta sobre los puntos sospechosos o que despierten la desconfianza, tales como la falta de información clara sobre la oferta, el contrato o los servicios ofrecidos por la supuesta empresa de selección.
La forma correcta para buscar un empleo a través de Internet debe ser realizada mediante webs fiables y oficiales que garanticen la protección de los datos que incorporemos en las páginas de estas compañías.
Cualquier proceso de selección debe tener una parte de entrevista personal anterior a la contratación y no son prácticas habituales las contrataciones online o a través del teléfono. Además, ninguna empresa debe exigir el pago de una cantidad por participar en un proceso de selección o requerir datos bancarios o de tarjetas de crédito.
No hay ofertas milagro. La mayor parte de las empresas solicitan siempre la formación o experiencia previa del candidato para inscribirse en una de sus ofertas de empleo.
El salario detallado en la oferta debe ser un motivo de desconfianza cuando sea muy superior a la media del mercado.
Ante un email sospechoso, es mejor no responder, clicar en los enlaces que puedan aparecer en el cuerpo del correo ni descargar ningún archivo adjunto. Y más importante aún si cabe es no facilitar ningún tipo de información bancaria, como una cuenta corriente, ni efectuar ningún pago.
¿Qué hacer si hemos sido víctimas de una estafa laboral en la red?
En caso de haber recibido un email que cumpla alguna de las características descritas anteriormente y crees que han podido obtener tu información personal, debes ponerte en contacto con la Agencia Española de Protección de Datos.
Para cualquier otro caso en la red, puedes contactar con la Oficina de Seguridad del lnternauta (OSI).
Y si la estafa ha tenido lugar offline, siempre puedes recurrir a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Del mismo modo, debes ponerte en contacto con ellos si has detectado un presunto caso de estafa laboral, aunque no te haya afectado directamente.
Fuente: Informe Adecco (nota de prensa pdf)
Otros artículos relacionados sobre este tema
- Así son las estafas telefónicas con falsas ofertas de empleo
- Ofertas falsas para trabajar en otros países.
- “Trabajos estafa en whatsapp”. La responsabilidad es solo tuya
Loentiendo es un portal de colaboradores independientes. Toda la información tiene un carácter meramente orientativo. Confírmela siempre en los Boletines Oficiales (legislación española), Servicios públicos de información o con su asesor legal.