El estado no guarda las cotizaciones de cada trabajador para pagar su pensión en el futuro. El sistema de pago de las pensiones tiene otro sistema, veamos cómo funciona.
Contenidos de este artículo
Diferencia entre pensiones contributivas y no contributivas
En relación a la gestión de las cotizaciones de los trabajadores para sus futuras pensiones, es importante destacar que en nuestro sistema existen dos categorías de pensiones:
Las pensiones no contributivas
Ya sea por jubilación o incapacidad, se otorgan a individuos que se encuentran en una situación de necesidad, carecen de recursos personales o bien no han acumulado suficientes cotizaciones para calificar para una pensión contributiva.
Un ejemplo de ello son las personas mayores de 65 años que no disponen de ingresos y han residido en España durante al menos 10 años; tienen derecho a una pensión no contributiva de jubilación, que asciende si se cobra íntegra, a 484,61 euros al mes.
Estas pensiones no contributivas se consideran una forma de asistencia social y se financian a través de los presupuestos del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO).
Trámites para solicitarla
La solicitud se podrá presentar en las Oficinas de los Servicios Sociales de las Comunidades Autónomas, en las Oficinas del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). En las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla la solicitud se presentará directamente en el IMSERSO.
¿Durante cuánto tiempo se concede la pensión no contributiva?
La pensión es vitalicia, es decir, se concede hasta el fallecimiento del solicitante, siempre y cuando, el trabajador siga cumpliendo todos los requisitos para poder seguir cobrándola (carencias de rentas, fundamentalmente).
Las pensiones contributivas
Se basan en las cotizaciones realizadas por el trabajador y sus empleadores durante su vida laboral. A diferencia de las pensiones no contributivas, las contributivas no tienen una cantidad fija.
Por ejemplo, en el caso de las pensiones contributivas por jubilación, la cantidad que se recibe depende de las cotizaciones y la duración de las mismas. Cuanto más haya cotizado el trabajador durante más años, mayor será su pensión de jubilación.
Estas pensiones se denominan “contributivas” precisamente porque están relacionadas con las contribuciones realizadas al sistema de Seguridad Social.
¿Sistema de reparto o sistema de capitalización?
En este contexto, podría parecer que cada trabajador tiene una especie de cuenta de ahorros donde se almacenan sus cotizaciones para financiar su futura pensión de jubilación, como si fuera un plan de pensiones. En algunos países, esto es cierto y se conoce como “sistema de capitalización”, pero no es el sistema que se utiliza en España.
En España, operamos bajo un “sistema de reparto”, lo que significa que las pensiones actuales se financian con las cotizaciones de los trabajadores en activo en ese momento.
¿Quién pagará las jubilaciones de aquellos que dejen de trabajar, por ejemplo, en el año 2030? Se financiarán con las cotizaciones de aquellos que estén trabajando en esa fecha.
Este “sistema de reparto” conlleva ciertos riesgos, especialmente cuando se produce una crisis económica y disminuye significativamente el número de personas cotizantes debido al desempleo y a la economía sumergida. A pesar de ello, se deben seguir pagando las mismas pensiones a los jubilados, pero con menos personas contribuyendo al fondo común.
Redactora especialista en Empleo y Tecnologías de la Comunicación
Últimas publicaciones
Ver ultimos videos publicados en el canal de Youtube de LOENTIENDO