UGT considera el informe de Adecco sobre absentismo laboral como engaño y desinformación | Laboral 2023 | Loentiendo

UGT considera el informe de Adecco sobre absentismo laboral como engaño y desinformación

Para UGT, el informe de Adecco sobre absentismo laboral en España es una manipulación que criminaliza a trabajadores y personal sanitario público para favorecer los intereses de las Mutuas.

El informe Adecco sobre absentismo laboral

Fecha de publicación el 17/06/2019

La semana pasada se presentaba el VIII Informe Adecco sobre absentismo laboral¹, con unos titulares que no pudieron pasar inadvertidos para la mayor parte de medios de comunicación:

“En 2018, la tasa de absentismo laboral en España sigue creciendo hasta alcanzar el 5,3%.  Este dato asigna a la tasa de absentismo laboral con un nuevo máximo histórico desde 2009. Este 5,3% equivalen a 753.000 asalariados que, durante 2018, no trabajaron ni un día en todo el año.”(VIII Informe Adecco sobre absentismo laboral)

La reacción de UGT no se hizo esperar, calificando este informe como una “fake news” o bulo con la intención de desinformar.

¿Qué entendemos por “absentismo laboral”?

La discrepancia tiene su origen en el propio concepto de “absentismo” que se ha utilizado.

Según el sindicato UGT, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) define absentismo como “la no asistencia al trabajo por parte de un empleado del que se pensaba que iba a asistir, quedando excluidos los periodos vacacionales y las huelgas, y el absentismo laboral de causa médica como el periodo de baja laboral atribuible a una incapacidad del individuo”.

UGT acusa a Adecco de utilizar un concepto falso de absentismo, que incluye las ausencias derivadas de la incapacidad temporal por enfermedad o accidente, junto con otras causas de no asistencia, como vacaciones o bajas por maternidad.

Es decir, según el sindicato, Adecco estaría incluyendo en las cifras y porcentajes de absentismo laboral a todos aquellos trabajadores que están de baja médica justificada. Y lo hace sin analizar los motivos por los que se producen esa bajas médicas de los trabajadores:  “precariedad, falta de aplicación de medidas de salud y seguridad en las empresas, excesos de jornada, estrés provocado por la temporalidad, la rotación en el empleo y las dificultades para conciliar trabajo y vida personal.”

Sin embargo, Adecco no oculta esto en ningún momento que su concepto de absentismo sí que incluye las situaciones de Incapacidad Temporal (IT). En su informe se apunta lo siguiente:  “( ) podemos concluir que, en cuestión de bajas, la mayor tasa de absentismo laboral se corresponde con las IT de enfermedad común o accidentes no laborales, los problemas leves de salud y las bajas producidas por enfermedades o accidentes en el trabajo.”

El siguiente gráfico del informe presenta porcentualmente las causas del absentismo;

Composición total horas de absentismo en España

UGT acusa a Adecco  de maniobrar en favor de las Mutuas colaboradoras

En una nota de prensa contundente, UGT carga contra Adecco y considera sus propuestas como un intento de favorecer los intereses económicos de las Mutuas Colaboradoras de la Seguridad Social:

“Adecco propone para conseguir una reforma legal que entregue a las Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social, (contratadas por las empresas) la gestión de los procesos de Incapacidad Temporal por Contingencias Comunes (ITCC) que se gestionan desde la Sanidad Pública.

Para UGT las afirmaciones de este informe son inaceptables, ya que criminaliza a los trabajadores y trabajadoras, así como a los facultativos de los servicios públicos de salud, que determinan con criterios sanitarios las ITCC.

Pero, además:

– Aprovecha la situación para consolidar a un modelo de gestión de Mutuas en el que su patrimonio y el de los recursos de la Seguridad Social se utilizaba libremente para finalidades que, como mínimo, podríamos calificar como no adecuadas.

– Si las Mutuas no son un modelo ejemplar de gestión de las IT por contingencia profesional como lo van a ser para las contingencias comunes. Es evidente el grave trasvase de patologías que tienen un origen laboral y que están siendo desviadas al Sistema Público de Salud. Los trabajadores que deben recurrir a los tribunales para que después de un largo proceso les sean reconocidas como profesionales. Mientras tanto, el tratamiento de estas enfermedades de origen profesional es costeado con el dinero de todos los contribuyentes en lugar de por las Mutuas.”


Más información:


Si te ha parecido útil, comparte este artículo