Para hacer frente al incremento del coste de las pensiones, el Ministro de Seguridad Social propone una serie de medidas, entre ellas, subir en medio punto los tipos de cotización.
Contenidos de este artículo
Escrivá propone incrementar medio punto las cotizaciones a la Seguridad Social de empresarios y trabajadores
El Ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, ha planteado incrementar las cotizaciones a la Seguridad Social como medida para crear un fondo que garantice poder asumir el incremento del gasto en pensiones que supondrá la jubilación de lo que se conoce como “la generación baby boom”
Con la jubilación de aquellos nacidos entre entre finales de 1950 y mediados de 1970, años en los que se produjo una explosión de natalidad, a partir del año 2023 se prevé un considerable incremento del gasto en pensiones, que las cotizaciones actuales no pueden financiar.
La propuesta consiste en una subida temporal de las cotizaciones a la Seguridad Social de empresarios y trabajadores en medio punto (0,5%) a partir del año 2023 y durante 10 años, a través del llamado “mecanismo de equidad intergeneracional”.
Se trataría de una medida temporal, “una válvula de seguridad que holgura al sistema para reforzar su sostenibilidad”, que permitiría aportar al sistema unos 1.000 millones adicionales al año.
Con esta medida, según el ministro, se generaría un colchón a partir de un fondo ya existente, el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, conocido como la “hucha de las pensiones”, que en este momento está prácticamente vacío, pues únicamente dispone de 2.000 millones, cuando llegó a tener más de 67.000.
El gobierno y los agentes sociales (patronal y sindicatos) tienen de plazo hasta el próximo 15 de noviembre para debatir y acordar el llamado “mecanismo de equidad intergeneracional” que sustituirá al actual “factor de sostenibilidad de las pensiones” que puso en marcha el Partido Popular para poder ir ajustando las pensiones al incremento de la esperanza de vida.
En declaraciones a La Sexta sobre este asunto, el Ministro ha recordado que se trata de una negociación que se mantiene abierta con los agentes sociales hasta el 15 de noviembre y que será a partir de esas reuniones cuando se conozcan más detalles. A pesar de ello, la filtración de esta noticia ha provocado numerosas reacciones.
¿Cómo afectaría a empresarios y trabajadores la subida propuesta?
En la actualidad, las cotizaciones a la Seguridad Social por Contingencias Comunes de un trabajador son en total de un 28,30% de la base de cotización del trabajador. Se reparten de este modo: la empresa cotiza el 23,60 % y el trabajador un 4,70%.
Además de las cotizaciones por Contingencias comunes, están las cotizaciones por Accidente de Trabajo y Enfermedad profesional, que dependiendo de la actividad oscilan entre el 1,5 y el 7,5% y además, empresa y trabajador pagan cotizaciones por Desempleo, Fondo de Garantía Salarial y Formación Profesional.
La propuesta del Ministro de Seguridad Social consistiría en incrementar 0,5% los tipos de cotización. ¿Cómo repercutiría esto en las nóminas de los trabajadores?. Lógicamente dependerá de el nivel salarial de cada trabajador, pero podemos verlo con dos ejemplos:
- Ejemplo 1: Trabajador que cobra el salario mínimo interprofesional (SMI 201) de 950 euros al mes en 14 pagas. La subida del tipo de cotización en medio punto repercutiría en un incremento de unos 5 euros al mes. No se ha detallado aún en la propuesta del Gobierno si ese incremento lo asumirían empresas y trabajadores en la misma proporción a sus cotizaciones actuales o con cargo a una nueva distribución.
- Ejemplo 2; Tomando como referencia lo que el Instituto Nacional de Estadística considera como el salario medio, el incremento supondría unos 10 euros mensuales.
El resto de conceptos de cotización no se verían afectados por la medida.
Reacciones ante la propuesta de subida de cotizaciones a la Seguridad Social
Desde el Gobierno, la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, entiende la propuesta y destaca que es necesario llevar a cabo reformas en el sistema de pensiones, que “es la joya del Estado del Bienestar”, para que se proteja y garanticen pensiones dignas ahora y para dentro de 20 o 40 años.
La patronal de las pequeñas y medianas empresas, Cepyme, no ha dudado en señalar en un comunicado que una nueva subida de cotizaciones afectará negativamente a las empresas. “No sólo repercutirá en la recuperación y en la creación de empleo, aportando más incertidumbre, sino que supondrá mayores costes para las empresas, lastrando su capacidad de competir en un mercado globalizado como el actual. Además, esta subida de cotizaciones se suma a la subida de impuestos incluida en los Presupuestos Generales y la modificación de la normativa laboral”.
El Partido Popular considera que la subida de cotizaciones afectaría negativamente a la recuperación económica y a la creación de empleo y Ciudadanos lo ha calificado como “un globo sonda” que no sería más que “un parche para rellenar algo la hucha de las pensiones”.
Pepe Álvarez, del sindicato UGT piensa que la propuesta de subir cotizaciones es positiva y pide no verla con “dramatismo”, porque recuerda que en 1982 las cotizaciones a la Seguridad Social de las empresas estaban en el 32% y ahora se encuentran algo por encima del 28%, con lo que se han reducido cerca de cuatro puntos desde entonces. “Que en estos momentos las cotizaciones empresariales y de los trabajadores suban un 0,5% con un destino fijo, que es el Fondo de Reserva, no es un drama”.
Otros artículos relacionados…
Las distintas bases de cotización en 2021 (topes mínimos y topes máximos de cotización)
Graduado en Derecho y experto en Seguridad Social. Coordinador de Loentiendo.com
Últimas publicaciones