Gobierno y sindicatos pactan la subida de cotizaciones durante los próximos 10 años

Gobierno y sindicatos pactan la subida de cotizaciones durante los próximos 10 años

Las cotizaciones a la Seguridad Social aumentan en un 0,6%.  La subida se repartirá entre la empresa (0,5) y los trabajadores (0,1) y se aplicará a partir de 2023.

“El estado del bienestar hay que pagarlo de alguna manera”

Entrevista al Ministro de Seguridad Social

Actualizado: 16/11/2021

“Hay que pagar el estado del bienestar de alguna manera”,  ha explicado el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá entrevistado en Onda Cero, refiriéndose a la subida de cotizaciones a la Seguridad Social que el Gobierno ha pactado con los sindicatos.

El Gobierno ha alcanzado un acuerdo con la Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO) sobre el llamado “mecanismo de equidad intergeneracional (MEI)” que sustituirá al actual “factor de sostenibilidad” como instrumento para garantizar el futuro del sistema de pensiones.

El MEI es un instrumento para ir acumulando una hucha, o mejor dicho, un fondo, para pagar las pensiones del futuro.  Se espera que en el año 2032 este fondo tenga unos 50.000 millones de euros, que será necesario para atender al aluvión de pensiones que habrá que abonar cuando se jubile la generación del “baby boom” (nacidos entre 1958 y 1977).

La nueva “hucha” para las pensiones se irá llenando inicialmente con una subida de las cotizaciones a la Seguridad Social, en concreto la cotización por contingencias comunes, tanto la que pagan las empresas, como la que se descuenta en la nómina a los trabajadores.

¿Cuánto aumentan las cotizaciones a la Seguridad Social?

Las aportaciones al fondo del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) se harán gracias a una subida de las cotizaciones a la Seguridad Social del 0,6%, que se repartirán en un 0,5 para la empresa y un 0,1 para el trabajador.

En este momento, las empresas pagan un 23,6% de la base de cotización del trabajador por contingencias comunes y con la subida, pasarán a abonar un 24,1%.

El trabajador ahora abona a la Seguridad Social un 4,7% de su base de cotización por contingencias comunes y con el incremento del MEI aumentará hasta el 4,8% una vez se aplique el MEI.

Aproximadamente, para una base de cotización de 2.000 euros mensuales, la subida de cotizaciones supondrá unos 10 euros para las empresas y 2 euros para el trabajador. 

La subida conjunta en el tipo de cotización por contingencias comunes lo elevará, por lo tanto, hasta el 28,9% y no entrará en vigor hasta el 1 de enero de 2023.

La subida se mantendrá al menos diez años, hasta 2033

A partir del año 2033 se hará una revisión para analizar si aportación ha sido suficiente.  Si no lo fuera, el Gobierno negociará con los interlocutores sociales una propuesta que, “de forma equilibrada, se dirija bien a reducir el porcentaje de gasto en pensiones en términos de PIB, bien a incrementar el tipo de cotización u otras fórmulas alternativas para aumentar los ingresos”, según explica en nota de prensa el Ministerio de Seguridad Social.

Esta subida de cotizaciones se incluirá mediante una enmienda al proyecto de ley de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad del sistema, actualmente en tramitación parlamentaria.

Los empresarios no han formado parte de este acuerdo del “diálogo social”, porque entienden que la subida de cotizaciones a la Seguridad Social será una dificultad añadida para la recuperación económica y el empleo.  Y los autónomos también la rechazan.  Lorenzo Amor, presidente de la asociación de autónomos ATA, ha dejado caer una comparación que, cuando menos, anima al debate:  “La idea del Ministro Escrivá para acabar con el déficit de pensiones, es como la de aquel autónomo que tiene un restaurante que factura poco, y para reducir déficit, tiene la feliz idea de subir los precios de la carta del restaurante”.

 

Si te ha parecido útil, comparte este artículo