El Banco de España analiza la evolución del mercado de alquiler de viviendas.
En Banco de España ha presentado el informe sobre la evolución del mercado del alquiler de vivienda en España.
Uno de los datos más significativos es el que se refiere a la evolución que han sufrido los precios de los alquileres en los últimos años. En concreto, desde 2014 hasta mayo de 2019, las principales capitales de provincia han registrado incrementos acumulados superiores al 50%.
¿A qué se debe según el Banco de España el incremento del precio de los alquileres?
La proporción de población que reside en viviendas de alquiler en España es reducida en relación con la de las principales economías de la Unión Europea. No obstante, en los últimos años se aprecia una tendencia creciente del peso relativo del alquiler en el mercado residencial español, cuya mayor relevancia y dinamismo se concentran en determinados colectivos (fundamentalmente, hogares jóvenes, inmigrantes y trabajadores temporales) y en áreas geográficas específicas (sobre todo, en Madrid, Cataluña, Baleares y Canarias).
La aún elevada incidencia del desempleo, la escasa duración de los nuevos contratos laborales o la mayor relevancia de la jornada reducida habrían aumentado la demanda de alquiler residencial, especialmente entre los hogares jóvenes.
La reducción del promedio de las ratios préstamo-precio de las nuevas hipotecas, la concentración de la actividad económica en zonas geográficas con una oferta rígida de vivienda residencial o la fiscalidad asociada a la vivienda serían otros factores que habrían contribuido a un notable incremento de la demanda en el mercado del alquiler residencial en España.
Esta fortaleza de la demanda en determinados mercados habría sido contrarrestada solo parcialmente por el incremento de la oferta privada tras la entrada de nuevos agentes profesionalizados en el mercado del alquiler, que habría sido incentivada por el aumento de la rentabilidad bruta del alquiler residencial en el período 2014-2017.
El menor dinamismo de la oferta se produce en un contexto de debilidad de la oferta pública de alquiler, y en el que aparecen fines alternativos para la vivienda residencial, como el alquiler vacacional.
Esta situación de desequilibrio tiene consecuencias graves sobre los ciudadanos con rentas más reducidas.
España es uno de los países europeos donde el alquiler de la vivienda supone una mayor sobrecarga para las personas con menos ingresos.
Uno de cada cuatro hogares destina al alquiler de la vivienda más de 40% de su renta neta disponible.
¹Fuente: Informes del Banco de España
Artículo relacionado
Graduado en Derecho. Especialidad Derecho laboral y de la Seguridad Social. Miembro de la Asociación Nacional de Laboralistas (ASNALA).
Contacto email: info@delasheras.legal
Últimas publicaciones
Ver ultimos videos publicados en el canal de Youtube de LOENTIENDO