Los parados están solos a la hora de buscar trabajo | Búsqueda de empleo

Los parados están solos a la hora de buscar trabajo

Un reciente estudio revela que el 90% de los desempleados no contacta ni una sola vez al mes con su Servicio Público de Empleo.

 

Un estudio sobre las políticas activas de empleo en España

 
La Fundación de Estudios de Economía Aplicada, FEDEA, ha elaborado un informe en el que se analiza el impacto que tienen cuatro de los servicios que las Oficinas de Empleo ofrecen habitualmente a las personas en paro para mejorar su empleabilidad.  En concreto, se ha comparado la eficacia entre las Técnicas de Búsqueda de Empleo, la Orientación Profesional, el Itinerario Personalizado y la Tutoría Individual.

Los datos del estudio provienen del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE), de cuyos registros se ha tomado información estadística de más de 250.000 personas entre junio de 2011 y junio de 2015.  Lo que se ha hecho, básicamente, es cruzar la información del historial laboral de estas personas, con la de los servicios que han recibido por parte de la administración.  De este modo, tras un modelo estadístico, se ha estudiado la relación entre recibir servicios por parte de las oficinas de empleo y encontrar trabajo.
 
La conclusión del estudio es que los servicios de Técnicas de Búsqueda de Empleo y la Orientación Profesional son los más eficaces a la hora de ayudar a encontrar trabajo. La tasa de salida del desempleo mejora un 25% en los desempleados que reciben este tipo de orientación.
 
El estudio proporciona otros datos que son destacables y que confirmarían lo que es una percepción generalizada: la  mayor parte de los desempleados no recibe ningún tipo de seguimiento por parte de la administración sobre su búsqueda de trabajo.

 

9 de cada 10 desempleados no tuvo contacto con su Servicio de Empleo ni una sola vez al mes

 
Otro de los aspectos analizados es el modo en que las personas inscritas en el paro se relacionan con su Servicio Autonómico de Empleo. Para ello, se han tomado los datos de todos los meses de junio durante cinco años, desde 2011 a 2015.
 
La conclusión más destacable es que 9 de cada diez desempleados no recibió durante ese mes ningún tipo de seguimiento por parte del Servicio Público de Empleo. No hubo realización del itinerario personalizado, orientación profesional, técnicas de búsqueda de empleo, tutorías individuales, asesoramiento para el autoempleo, formación, o atención personalizada.
 
Uso de los Servicios Públicos de Empleo
 
Es cierto que algunos de los servicios suelen darse una sola vez, cuando la persona en paro se inscribe como demandante de empleo. Esto ocurre por ejemplo, en la realización del Itinerario Personalizado, o la formación sobre Técnicas de búsqueda de empleo y  Orientación profesional, pero en cualquier caso, todos ellos deberían llevar un seguimiento periódico para evaluar si se están desarrollando correctamente.
 
Las conclusiones del estudio señalan que “es una necesidad de gestión política de primer orden evaluar la eficacia de las políticas activas de empleo no solo para asignar las políticas o servicios en función de su mayor utilidad a aquellos desempleados que mayor valor añadido obtengan de cada uno de ellos, sino que también se debería utilizar para rediseñar o reenfocar estas intervenciones para conseguir unos mejores resultados en general o cuando se observe que cambie el contexto socio-económico en el que se están ofreciendo.”
 
El estudio, según indican sus autores, “es una primera etapa dentro de lo que debe ser un programa más amplio y ambicioso de evaluación de las políticas activas ofrecidas por los distintos Servicios Públicos de Empleo en España.”

 

¿Para qué sirven los Servicios Públicos de Empleo?

 
El hecho de que la mayor parte de los desempleados no reciban al menos una vez al mes un contacto por parte de su oficina de empleo o una tutoría individualizada de seguimiento, demuestra que la administración no está cumpliendo sus compromisos, recogidos en la Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Empleo aprobada el 16 de enero de 2015.
 
En este documento se recoge, por ejemplo, que el servicio de orientación profesional supondrá “el seguimiento individual y personalizado por parte de un tutor u orientador de las actuaciones que el usuario vaya llevando a cabo en ejecución de su itinerario, la revisión y actualización del mismo, la fijación y supervisión del cumplimiento de hitos, etapas y obligaciones, así como del compromiso de actividad para el caso de usuarios que también sean perceptores de prestaciones, y cuantas otras funciones de asesoramiento, información y apoyo sean precisas para facilitar la activación del usuario y mejorar su empleabilidad.”
 
Evidentemente, tanto los datos oficiales como la experiencia de los usuarios indican que no se está produciendo el seguimiento individual y personalizado de quienes buscan empleo. Es cierto que algunas personas pueden no necesitar este apoyo, pero otros muchos desempleados carecen de recursos, formación o conocimientos para poder encontrar un trabajo por si mismos.
 

Parece necesaria una reflexión general sobre el papel que deben desarrollar los Servicios Públicos de Empleo en España y si los medios de que disponen son suficientes para que se les puedan exigir mejores resultados.

 
Frente a esta situación, es la propia sociedad la que está reaccionando con iniciativas como las lanzaderas de empleo, o los Planes de Empleo de algunas ONG, como Cruz Roja o Cáritas, donde es clave el acompañamiento y apoyo al desempleado, especialmente en los colectivos más vulnerables o con más dificultades para integrarse en el mercado laboral.

 

Descarga el informe de Fedea en pdf
 
García Pérez, J. I. (2017). “Una primera evaluación del impacto sobre la salida del desempleo de las políticas activas ofrecidas por los servicios públicos de empleo en España.” FEDEA, Policy Papers no. 2017-07, Madrid.

 

Otros artículos que te pueden interesar:
 
Las dos caras de la oficina de empleo
10 razones por las que merece la pena estar apuntado al paro
Los Servicios Autónómicos de Empleo
 

Si te ha parecido útil, comparte este artículo