El Gobierno saca 9.500 millones de euros del Fondo de Reserva para abonar la paga extraordinaria de las pensiones contributivas.
Contenidos de este artículo
Tercera vez que se extrae dinero del Fondo este año
Fecha publicación: 02/12/2016
Durante el año 2016 se ha sacado dinero del Fondo el 1 de julio (8.700 millones de euros), el 21 de julio (1.000 millón) y el 1 de diciembre (9.500 millones). En ambos casos las fechas corresponden al pago de las pagas extraordinarias de las pensiones.
Se explica en el comunicado que ‘como cada año, en el mes de diciembre se produce una importante necesidad de financiación para afrontar las dos mensualidades -paga ordinaria y extraordinaria- que perciben los pensionistas‘.
Si sumamos el total, en los últimos años, desde 2012 se han extraído 66.401 millones del fondo. En el siguiente cuadro, extraído de la nota publicada por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social se reflejan las fecha y cantidades.
Esta cifra, explica el Ministerio, ha sido financiada en su mayor parte por los rendimientos del Fondo de Reserva, que lo han dotado de 28.719 millones de euros (2.623 millones en 2016).
Sin embargo, tras esta última retirada, el fondo se queda con 15.915 millones de euros, cantidad con la que se pueden abonar las dos pagas extraordinarias del 2017, pero se estima que después de eso el Fondo de Reserva se quedará sin recursos.
Declaraciones y propuestas de los sindicatos
Es evidente que se debe proponer una alternativa. En este sentido se ha estado tratando el pasado mes de noviembre la posible reforma del Pacto de Toledo. En este sentido, los sindicatos han hecho públicas las siguientes declaraciones.
El sindicato CCOO ha defendido que “España cuenta con márgenes suficientes de mejora de ingresos por cotizaciones y aportación presupuestaria. Por tanto, desde CCOO queremos decirlo claro: no hay reto en las pensiones públicas que no pueda ser solucionado, nuestro sistema es sostenible, especialmente si como hasta 2011, las reformas se hacen bajo el marco del Pacto de Toledo“. Y ha concluido exponiendo que “sin duda la principal fuente de financiación del sistema de pensiones pasa por crear más empleo de calidad“.
UGT, por otra parte, ha reiterado que extraer esta cantidad “es una muestra de la actitud que tiene con respecto al debate del Pacto de Toledo y al diálogo social en materia de pensiones. Es una muestra, sin duda, de la falta de voluntad de alcanzar consensos en esta materia y de su preferencia por las medidas unilaterales“.
Para que se alcance dicho consenso, determina tres pilares: Que se mantenga y refuerce la integridad del sistema, que no se planteen nuevos recortes y que se establezcan medidas que supongan el aumento en los ingresos que requiere el sistema para contar con la financiación adecuada y suficiente para el pago de todas las pensiones.
Más información:
- Comunicado del Ministerio de Empleo y Seguridad Social
- Nota de prensa de CCOO
Expertos en prestaciones y Derecho laboral
Últimas publicaciones