El consumo colaborativo es una realidad que está transformando la economía en todo el mundo.
Donde unos ven una amenaza, puede haber oportunidades.
Contenidos de este artículo
El origen de la economía colaborativa
El consumo colaborativo, también llamado “Economía colaborativa”, surge como una alternativa a los sistemas tradicionales de intercambio de bienes y servicios.
Las personas siempre hemos colaborado: compartiendo un coche para hacer un viaje, alojándonos en la habitación libre de la casa de un conocido, pidiendo pequeñas aportaciones a varias personas para poner en marcha un negocio, compartiendo un despacho profesional entre varios emprendedores, etc. La diferencia es que tradicionalmente este tipo de colaboraciones se reducían a un círculo de confianza muy cerrado: amigos, familiares, conocidos.
Ahora, sin embargo, Internet y el desarrollo de la tecnología, permiten que ese círculo se haga global y que sea posible que ciudadanos alejados miles de kilómetros, pero con los mismos intereses, contacten unos con otros. Así nace la economía colaborativa, como una respuesta más racional y eficaz de organización del consumo.
En lugar de desplazar cuatro automóviles para un trayecto de 500 km circulando ocupados por una sola persona, ¿por qué no poner de acuerdo a esos cuatro conductores para que compartan gastos y viajen en un solo coche?. El problema, hasta ahora, era que resultaba imposible localizar a cuatro personas que en una misma ciudad fueran hacer el mismo trayecto y durante el mismo día, pero hoy en día a través de Internet si es posible encajar esas piezas.
De este modo y como veremos más adelante, nacen plataformas para organizar todo tipo de consumos y colaboraciones.
¿Por qué a una persona sin demasiados recursos o en situación de desempleo le puede interesar esto?
-
- En primer lugar, porque uno de los objetivos del consumo colaborativo es reducir los costes, ahorrar. Quizá no tengas dinero para comprar una limpiadora de agua a presión que necesitas para la reforma de tu casa, pero es posible que haya un vecino de tu localidad que te dejaría la suya durante unos días.
- Las plataformas de consumo colaborativo te pueden ayudar a lograr unos nuevos ingresos: encontrando compradores para esos objetos que ya no necesitas, alquilando una habitación de tu vivienda, compartiendo tu vehículo, dando clases de tu especialidad, etc.
- Formar parte de una comunidad y conocer a otras personas puede brindarte nuevas oportunidades de conseguir un empleo. En esta red de contactos puedes encontrar desde empleadores hasta personas que están en tu misma situación y que te puedan servir de apoyo.
- Emprender un nuevo negocio o el autoempleo es más fácil desde las redes colaborativas. Hay plataformas especializadas en lograr reunir financiación para emprendedores y otras que te facilitan la infraestructura necesaria para poner en marcha un negocio, como los sistemas de coworking, para compartir despachos profesionales.
En el siguiente vídeo es un documental fruto de la colaboración entre las principales empresas del sector y en el que se explica con más detalle la utilidad de la economía colaborativa.
“Compartir mola”. Documental en video
Proyectos españoles de economía colaborativa
- AlterKeys: Propietarios particulares que tienen un lugar para alquilar contactan con quienes están buscando hospedaje.
- Spacebee: Ayuda a empresas y profesionales a aprovechar y rentabilizar los espacios de trabajo que no están aprovechando, de modo que se ofrecen a otros profesionales.
- Zank: Es una plataforma que coordina la demanda y oferta de préstamos entre particulares.
- Tutellus: Sistema de formación online con videocursos que conecta a profesores y alumnos.
- WeSmartPark: Red de parkings colaborativos lowcost.
- Amovens: Plataforma que combina compartir trayectos en coche y el alquiler de coches entre particulares.
- Socialcar: Plataforma de alquiler de coches entre particulares.
- Joinuptaxi: Ofrece la posibilidad de compartir taxi con otros usuarios.
- AreaVan: Plataforma especializada en el alquiler de autocaravanas, caravanas y furgonetas entre particulares.
- Compartir Tren Mesa Ave: Aplicación para compartir billetes de Ave baratos con la tarifa mesa de Renfe.
- Letmespace: Permite buscar y compartir guardamuebles entre particulares.
- Nautal: Alquiler de barcos entre particulares.
Dos referencias para saber más
- Dentro de la Asociación Española de la Economía Digital, un grupo de empresas ha constituido el colectivo Sharing España, que agrupa a las empresas españolas de este sector.
- El portal www.consumocolaborativo.com es una excelente referencia de recursos y noticias sobre el consumo colaborativo.
Expertos en prestaciones y Derecho laboral
Últimas publicaciones