Durante el mes de junio la cifra de afiliados a la Seguridad Social llegó a un máximo histórico: 19.517.697 afiliados. Sin embargo, algunas cifras invitan a analizar cuál es la tendencia y la calidad del empleo que se está creando.
INDICE
Datos de empleo de junio de 2019
El número total de desempleados inscritos en las oficinas de empleo durante el mes de junio se situó en 3.015.686 personas, la cifra más baja desde noviembre de 2008. Respecto al mes anterior, en junio se redujo el desempleo en 63.805 personas. En los últimos 12 meses ha disminuido el número de desempleados en 146.476 personas.
Por sectores económicos, en Agricultura el paro se incrementa en 5.815 personas (4,09%). En Industria baja en 5.808 (-2,17%), en Construcción se reduce en 4.066 (-1,61%), en Servicios baja en 51.752 (-2,42%) y el colectivo Sin Empleo Anterior se reduce en 7.994 personas (-2,89%). El paro registrado baja en todas las Comunidades Autónomas, entre las que destacan: Cataluña (-13.819), Castilla y León (-7.169) y Madrid (-6.523).
La tasa de cobertura del sistema de protección por desempleo durante el mes de mayo ha llegado al 60,1%.

Fuente: Informe del Servicio Público de Empleo
Datos de afiliación a la Seguridad Social
En el mes de junio, la afiliación media a la Seguridad Social superó los 19,5 millones de personas ocupadas (19.517.697), el mejor de la serie histórica desde que se tienen registros. En relación al año pasado, el Sistema ha ganado 510.707 ocupados.
Fuente: Informe de afiliación Seguridad Social
¿Son datos realmente muy positivos?
En España, cualquier reducción neta del paro siempre es positiva, eso es innegable. Sin embargo también es importante comprobar cuál es la tendencia y en este sentido pensamos que no hay motivos para la euforia.
Algunas cifras objetivas:
- En junio de este año se ha reducido menos el paro que el año pasado.
En junio de 2019 el paro ha bajado en 63.805 personas. En junio del año pasado (2018) la reducción fue mayor: 89.968 desempleados menos. - La reducción anual del desempleo es claramente insuficiente y la tendencia es que se está ralentizando.
En los últimos 12 meses, el paro se ha reducido tan solo en 146.476 personas, cuando aún quedan en desempleo tres millones de parados. Hace un año, en junio del 2018, la reducción del paro anual era de 200.649 personas. Lo mismo sucede con la afiliación a la Seguridad Social: en el último año ha aumentado un 2,69 %, mientras que el crecimiento interanual hace un año era del 3,11 %. - El empleo que se está creando es precario y de mala calidad.
De todos los contratos que se han firmado en junio de 2019, algo más de dos millones, tan solo el 8,67% son indefinidos. El resto de contratos, hasta completar el total de 2.009.011, son 11.675 de carácter formativo y 1.823.177 otro tipo de contratos temporales. Hace un año en estas mismas fechas, el porcentaje de contratos fijos era del 9,38 %. A pesar de todos los esfuerzos del gobierno por favorecer la contratación indefinida, las cifras no acompañan.
La valoración de los sindicatos también es crítica con la mala calidad del empleo que se está creando, vinculado al sector servicios, y de carácter temporal y con alta rotación.
UGT valora los datos de empleo del mes de junio centrándose en la precariedad del mercado laboral, que lejos de reducirse, aumenta: “Baja el paro, pero empeora la calidad del empleo” .
CCOO comparte ese análisis: “El paro baja, pero se mantiene la brecha de género y la precariedad laboral”.
Un artículo relacionado
Expertos en prestaciones y Derecho laboral
Loentiendo es un portal de colaboradores independientes. Toda la información tiene un carácter meramente orientativo. Confírmela siempre en los Boletines Oficiales (legislación española), Servicios de información de las Administraciones Públicas o con su asesor legal.