El coste total de sacarse el carnet de conducir varía dependiendo de la comunidad autónoma en la que residas y del número de prácticas realizadas, entre otros factores. 10 recomendaciones para elegir autoescuela.
Contenidos de este artículo
¿Cuánto cuesta sacarse el carnet de conducir en España?
Actualizado: 06/10/2021
Si estás pensando en sacarte el carnet de conducir, lo primero que probablemente te plantees es cuánto dinero vas a necesitar para la matrícula, el precio de las clases prácticas, y otros gastos relacionados.
Todo va a depender de la ciudad en la que te encuentres, y de la autoescuela que elijas para ello. Según los estudios que han realizado asociaciones de consumidores, como FACUA o la OCU, el precio medio si apruebas a la primera se puede situar sobre los 700 €, incluyendo matrícula, veinte clases prácticas y tasas del examen, aunque esta media puede variar de manera sustancial dependiendo de donde te encuentres.
¿Cuántas prácticas necesito realizar?
A pesar de que por ley no es obligatorio realizar un número mínimo de prácticas, lo habitual es que, si nunca has conducido, se realicen alrededor de unas 30 prácticas para ganar soltura y confianza en la carretera. De esto va a depender en gran medida el coste de tu carnet de conducir, ya que el precio medio por práctica suele estar entre los 25 y 30€.
¿Qué otros costes están asociados al carnet de conducir?
Cuando vas a sacarte el carnet de conducir, tendrás que hacer frente a diferentes gastos, que pueden variar en función de tu autoescuela, pero que generalmente suelen ser:
- Tasas de matriculación en la autoescuela
- Clases teóricas
- Clases prácticas
- Examen psicotécnico
- Tasas de tráfico (para poder presentarte al examen y expedir el permiso de circulación)
- Gastos de tramitación (en ocasiones incluidas en la matrícula)
¿Cuáles son las ciudades más baratas y más caras para sacar el carnet de conducir?
Para poder hacer un cálculo medio entre las treinta ciudades sobre las que se realizó el estudio, y que el resultado fuera lo más realista posible, el informe de Facua planteó dos cálculos diferentes partiendo de dos supuestos distintos:
Opción Alumno A:
- Sujeto que recibe un mes de clases teóricas
- Recibe 20 clases prácticas de 45 minutos cada una
- Aprueba a la primera tanto teórico como práctico
En este caso, según el informe de Facua (que habría que actualizar a precios de 2021), Granada sería la ciudad más económica, y donde sacarse el carnet sale de media 452€, seguida de A Coruña, con un coste medio de 499€, y Badajoz, cuyo precio medio se sitúa en los 511€.
Sorprende las grandes diferencias con las ciudades donde es más caro sacarse el carnet de conducir en España, con Murcia a la cabeza, con un coste medio de 933€, seguida por Lérida, con 903€ de precio medio, y Bilbao, con un coste de media de 880€.
Como vemos en este supuesto del alumno A, los precios entre ciudades pueden ser muy dispares. En el caso de Granada y Murcia, llega a haber una diferencia de hasta 481€ entre el coste medio de una a otra, lo que refleja la gran variación de costes dependiendo de dónde se resida.
Opción Alumno B:
- Sujeto que recibe un mes de clases teóricas y aprueba a la primera
- Recibe en total 35 clases prácticas
- Suspende en dos ocasiones el examen práctico, y aprueba a la tercera
- Renueva expediente por agotamiento de convocatorias iniciales
Al igual que en el supuesto anterior, Granada sería la ciudad más económica, y donde sacarse el carnet en este supuesto saldría de media 986€, seguida de A Coruña, con un coste medio de 949€, y Badajoz, cuyo precio medio se sitúa en los 953€.
Como ciudades más caras en este supuesto, se sitúan en primera posición Barcelona, con 1616€ de coste medio, le sigue Lérida, con 1572€ de precio medio, y Bilbao, con un gasto medio de 1.565€.
Como vemos en este caso del alumno B, la diferencia entre una ciudad y otra puede ser de hasta 630€, en el caso de Granada y Barcelona.
¿En qué consisten las pruebas del carnet de conducir?
- Examen teórico. Se trata de un test de 30 preguntas, y para aprobarlo sólo se permite cometer 3 errores como máximo. Cada pregunta plantea entre dos y tres respuestas, y solo una será la correcta.
- Examen práctico. Una vez se aprueba la prueba teórica, se debe aprobar la parte práctica, que puede durar entre 20 y 30 minutos, aunque la duración puede variar en función de lo que decida cada examinador.
Los resultados de los exámenes se pueden consultar desde la web de la DGT.
10 consejos de la OCU para elegir autoescuela
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), en su comparativa sobre autoescuelas, incluye diez recomendaciones para elegir la más adecuada:
- Comparar antes de pagar: infórmate a fondo de las tarifas de tu ciudad. También puedes plantearte sacártelo en otra ciudad más barata si pasas ahí algunos periodos, por ejemplo durante las vacaciones de verano.
- Pregunta por las prácticas: resulta crucial saber si el pago de la matrícula te da derecho a algunas prácticas gratuitas. La media suelen ser 7 clases, aunque en algún caso llegan a 25. Esta es una práctica muy extendida (Albacete y Santa Cruz de Tenerife son las únicas ciudades en las que no la hemos encontrado).
- El precio no lo es todo: valora también el horario de las clases (que sea compatible con tu ritmo de vida) y la ubicación. No te limites a la zona donde vives: intenta encontrar precios más baratos en otras zonas que frecuentes (el trabajo, por ejemplo).
- El boca a boca importa: pregunta a familiares y amigos. La experiencia de otros que se sacaron el carné en esa autoescuela es una información de gran valor.
- Revisa la letra pequeña: no sueltes un euro sin haber comprendido bien lo que contratas. Y si tienes cualquier duda o inquietud, pregunta sin miedo.
- Calcula cuánto vas a tardar: ¿cuánto tiempo vas a poder dedicarle? Este dato es importante al valorar lo que cuesta la matrícula, ya que caduca en el 82% de las autoescuelas. Si pasa ese tiempo (las hay desde menos de 6 meses hasta 2 años de validez) y no te has sacado el carné, tendrás que volver a pagar la matrícula. Si eres de los que tienen prisa, pregunta cuánto hay que esperar entre que apruebas el teórico y comienzas las prácticas.
- Suma todo lo que te ofrecen: debes valorar los precios de manera global. La matrícula puede ser muy barata, pero ¿cuánto vas a gastarte al final sumando los diferentes gastos? Las prácticas pueden parecerte caras, pero ¿cuánto duran? (no es lo mismo 30 minutos que 1 hora).
- No te olvides del IVA: aunque son minoría, hay autoescuelas que no incluyen el 21% de IVA en sus folletos publicitarios para hacer su oferta más atractiva. Pregunta siempre si el IVA está incluido y calcula los precios con el 21% adicional para comparar de manera justa.
- Pregunta por el número de profesores: de media hay 3 por autoescuela, pero un número considerable de ellas cuentan solamente con uno. Infórmate bien antes de pagar, ya que esto puede ser todo un inconveniente si hay muchos alumnos. De ello dependerá el tiempo de espera para empezar con las prácticas: aunque la media está en 5 días, hay autoescuelas en que te toca esperar 1 mes.
- Encuentra lo que mejor se ajusta a tu perfil: hay grandes diferencias entre autoescuelas y además el 23% de ellas cuenta con diferentes tarifas según lo que necesites.
Te puede interesar…
Guía para la obtención del permiso de clase b – Buenas prácticas en las autoescuelas
El carnet de conducir internacional
Periodista y redactora de contenidos digitales
Últimas publicaciones