En muchas ocasiones los jóvenes que se incorporan a empresas como becarios están realizando tareas propias de un trabajador por cuenta ajena.
¿Cuáles deberían ser las diferencias entre un becario y un trabajador?
Contenidos de este artículo
Diferencias entre una beca y un trabajo
La diferencia entre una beca y un trabajo no siempre está clara, sobre todo por la falta de definición de qué es una beca. La jurisprudencia ha ido dando unas pautas para diferenciarlas. Tanto en una beca como en un trabajo se realiza una actividad y se recibe un dinero, y esta similitud es la que crea los problemas de diferenciación.
En las becas;
- Se recibe una retribución y esta retribución es para posibilitar que el becario estudie y se forme. El dinero es solo para facilitar la formación.
- El becario durante la beca puede producir algo o realizar una obra, pero esa obra o lo producido no se debe de incorporar a la producción del organismo o empresa en el que se hace la beca. Es decir, que el objetivo de la beca no es que el becario produzca algo, y que el organismo o empresa se dedique a sacar provecho de eso.
- El trabajo que se realice debe de ser para beneficio sobre todo de la formación del becario.
- La actividad que se desarrolle tiene que tener relación directa con los estudios que se están llevando a cabo y con la formación que imparte el organismo o empresa.
Ejemplo de beca: María estudia veterinaria y la contratan con una beca en una clínica veterinaria. María está viendo cómo se hacen las exploraciones de los animales, asiste a las operaciones para ver cómo se hacen y aprende a hacerlas, y hace pequeñas labores de apoyo para ir aprendiendo a hacerlas. María es realmente una becaria.
En los trabajos;
- se recibe una retribución simplemente por el hecho de realizar un trabajo o un servicio, independiente de su se recibe una formación o no. El dinero es a cambio de lo que se ha hecho.
- El trabajo realizado lo recibe la organización o la empresa y saca un provecho de él.
- El trabajo que se realiza es en beneficio de la empresa, los frutos del trabajo son de y para la empresa.
- El trabajo que hace el becario lo puede hacer el becario u otro trabajador contratado.
- Cuando el becario hace el mismo trabajo que los trabajadores contratados.
- El trabajo realizado no tiene que ver con los estudios realizados ni completan la titulación que se está recibiendo.
Ejemplo de lo que no es una beca, sino un trabajo: María estudia veterinaria y la contratan con una beca en una clínica veterinaria. María está en la recepción cogiendo el teléfono, dando citas a los clientes, cobrando a los clientes y repartiendo publicada de la Clínica. María tendría que estar contratada con un contrato laboral, porque su actividad es equivalente a la de un trabajador y no redunda en su formación.
Como vemos, la finalidad fundamental de la beca es la formación del becario. Si el trabajo realizado no está directamente relacionado con la formación, estaremos posiblemente ante un trabajo. Y no basta simplemente con dar una retribución para facilitar la formación, ya que entonces estaremos en un trabajo conseguido para poder estudiar. El trabajo que se realice tiene que tener como principal objetivo completar los estudios y perfeccionar los conocimientos, aunque luego de forma secundaria se pueda producir algo que sea beneficioso para quien da la beca.
Caso real: becario en el aula de de informática en la Universidad
Veamos un caso real resuelto en la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Galicia de 31 de marzo de 2016 (pdf)
En este caso, un estudiante de Administración y Dirección de Empresas obtiene una beca de la Universidad en la que estudia para estar de becario en el Aula de Informática de una Facultad diferente a la suya. Al terminarse la beca, el estudiante reclama que su relación con la universidad era laboraol y que en consecuencia que su despido debe declararse nulo o improcedente .
Su reclamación se basa en que las actividades desarrolladas durante su beca no tenían la más mínima relación con su actividad formativa, ya que atendía y apoyaba a los usuarios del aula de informática, colaboraba con el adecuado funcionamiento de los equipos informáticos, realizaba el mantenimiento y detección de averías en el aula, etc. El trabajo que realizó fue en beneficio de la Universidad y no de su formación, no recibiendo ninguna actividad formativa que tuviese que ver con la titulación que estaba cursando. Alega además que para las tareas que realizaba no se necesitaba ninguna formación, y que la beca que recibe en realidad es un pago por sus servicios.
El Tribunal estimó las alegaciones hechas por el estudiante y consideró que entre él y la universidad existía una relación laboral. Y existiendo una relación laboral, el cese de la beca supone un despido improcedente.
¿Cómo saber si realmente soy un becario o un trabajador?
Para saber si realmente es un becario o debería tener un contrato de trabajo, hay que responder a estas preguntas:
- Hago el mismo trabajo que mis compañeros que no son becarios?
- ¿Recibo el dinero a cambio de lo que hago durante mi beca?
- ¿La empresa o el organismo saca algún beneficio por lo que estoy haciendo?
- ¿De la beca lo único que saco es el dinero que recibo?
- ¿Podría hacer mi trabajo otro compañero?
- ¿Recibo algún tipo de formación?
- ¿Lo que hago tiene que ver con mis estudios?
- ¿Mejora lo que estoy haciendo mis conocimiento sobre lo que he estudiado?
Obviamente hay que analizar cada caso concreto, pero si la mayoría de las respuestas de las primeras 5 preguntas son “sí”, y la mayoría de las respuestas de las 3 últimas respuestas son un “no”, posiblemente no se tendría que ser becario, y el organismo o la empresa que da la beca debería de reconocerle como un trabajador por cuenta ajena.
¿Qué beneficios tengo si me reconocen que tengo una relación laboral y no una beca?
En el caso de estar como becario cuando se tendría que estar contratado como trabajador por cuenta ajena, se puede denunciar esta situación de dos formas:
- Denuncia ante la Inspección de Trabajo informando de las condiciones de la beca, de las actividades que se desarrollan, la falta de formación recibida y la falta de conexión entre la actividad realizada y los estudios que se están cursando.
- La vía judicial: si la beca es en una empresa, primero se tendrá que presentar una papeleta de conciliación y en caso de no haber acuerdo, una posterior demanda ante el Juzgado de lo Social. En el caso de ser en un Organismo Público, primero habrá que presentar una reclamación previa, y luego la demanda ante el Juzgado de lo Social.
Una vez reconocida la relación laboral, el trabajador ve aumentados sus derechos frente a los de un becario:
- Deberá recibir el salario establecido para su puesto en el Convenio Colectivo que normalmente será superior a la beca recibida. Pudiendo reclamar además las diferencias entre la beca recibida y el salario al que se tiene derecho de los últimos 12 meses.
- La universidad cotizará por él, sobre todo a efectos de poder cobrar el desempleo, y la jubilación.
- Tendrá derecho a una indemnización dependiendo de cómo termine la relación laboral.
- Se igualarán sus derechos que el resto de trabajadores: , a la hora de vacaciones , descansos , permisos, etc
Artículos relacionados
- ¿Cotizan a la SS las prácticas universitarias?
- Cómo afecta el paro a las becas
- Características del contrato de prácticas
- Guía de prácticas internacionales de universitarios
- Prácticas no remuneradas ¿oportunidad o abuso?
Abogado laboralista. Colaborador de Loentiendo.com
Últimas publicaciones