INDICE
Guía de ayudas públicas 2021
Actualizado: 03/04/2021
Directorio de las distintas ayudas y recursos públicos disponibles en 2021. Clasificados y agrupados por colectivos. Pulsando en cada uno de los enlaces puedes acceder a toda la información completa: requisitos de solicitud, plazos, documentación, normativa reguladora y trámites.
INGRESO MÍNIMO VITAL
AYUDAS POR DESEMPLEO
AYUDAS POR LA CRISIS DEL CORONAVIRUS
AYUDAS PARA AUTÓNOMOS
AYUDAS PARA EMPRENDEDORES
AYUDAS A LA FAMILIA
AYUDAS PARA JÓVENES
AYUDAS PARA VIVIENDA
AYUDAS POR DISCAPACIDAD
AYUDAS VIOLENCIA DE GÉNERO
Rentas de inserción de las comunidades autónomas
Otras ayudas para colectivos
Dudas y comentarios
En el formulario que aparece más abajo puedes enviar cualquier comentario o duda a nuestros especialistas.
Loentiendo es un portal de colaboradores independientes. Toda la información tiene un carácter meramente orientativo. Confírmela siempre en los Boletines Oficiales (legislación española), Servicios públicos de información o con su asesor legal.
Soy un trabajador he cotizado en España mas de 30 años y voy a ir a trabajar al extrangero, querria cotizar de forma voluntaria hasta la jubilacion para tener derecho a percibir la jubilacion maxima, hasta la fecha he cotizado siempre la base maxima de cotizacion. Como lo hago y que coste mensual puede tener este convenio especial?
Muchas gracias por su ayuda
Hola, no se puede cotizar en España si se va fuera de España, con carácter general, salvo que se vaya a trabajar al extranjero como expatriado de una empresa española. Pero le recomiendo que lo confirme en la Tesorería General de la Seguridad Social (+ info), por si pudiera acogerse a alguna excepción.
En septiembre solicite una excedencia por cuidado de un hijo de tres meses.
15 dias antes de que se cumpliera el plazo de incorporacion, solicité la baja voluntaria a la empresa por escrito.
Ahora me mandan un burofax para comunicarme que tengo que darme de alta en la empresa para poder darme de baja ese mismo dia.
es eso correcto?
Es necesario darme de alta despues de la excedencia, para poder darme de baja?
Buenas tardes
Si una persona firmo un contrato de trabajo a termino fijo por 4 meses el 16 de agosto de 2012 y la empresa lo despide sin justa causa el 6 de octubre del 2016, cual sera su liquidacion.
Hola, dependerá. Por un lado estaría el finiquito (+ info) que sería el nómina del mes de octubre, las vacaciones pendientes (+ info), las parte proporcional de las pagas extra 8+ info) si no están prorrateadas. Respecto a una posible indemnización, dependerá del tipo de despido y de si está bien hecho o no. Si es un despido disciplinario (+ info) será cero euros. Si es un despido objetivo (+ info) será de 20 días por año trabajado. Y estos serían los únicos tipos de despido que podrían hacerle. Si el despido está mal hecho y lo ha impugnado (el plazo es de 20 días hábiles) podría ser declarado improcedente (+ info).
Hola, he recibido un mensaje de Serve empleo, copio el mensaje:
Oferta de empleo Podologo XXX- 8h/semana. Solicite mas información en tu oficina de empleo. Incorporación urgente.He buscado la oferta y son 4 horas en una consulta en un pueblo al lado de XXX y otras 4 en XXX. y no pone si como autónoma o asalariada.
´Que tengo que hacer, a mi realmente no me interesa esta oferta ya que tardo 2 horas en llegar y otras 2 horas en volver a mi domicilio, para trabajar 4h.
Debo de presentarme en la oficina de empleo o no?
Hola, con carácter general tiene que presentarse pero le recomiendo que lea el artículo sobre rechazar una oferta adecuada (+ info) de trabajo, para ver si lo es o no. Aunque le recomiendo que acuda a su oficina de empleo e informe de este hecho de la distancia.
Buenos días,
Me gustaría saber si pidiendo una excedencia voluntaria en mi actual trabajo puedo firmar un contrato relevo con una nueva empresa?
Hola, para poder firmar un contrato de relevo (+ info) es necesario estar desempleado, por lo que teniendo una excedencia voluntaria pendiente es posible que tenga problemas, pero consúlteselo a la empresa que le quiere contratar.
Saludos, tengo dos dudas: estaba cobrando la ayuda familiar y me dieron de alta para trabajar 4 meses, ahora ha terminado y me gustaría saber si puede seguir cobrando la anterior ayuda familiar pues aún no he cotizado los 360 días o si me obligan a tomar la ayuda familiar por insuficiencia de cotización y entonces sólo cobro cuatro meses
también me gustaría saber si al cobrar la ayuda por insuficiencia de cotización pierdo la cotización para un futuro paro
gracias
Hola, si estaba cobrando la ayuda familiar y empezó a trabajar (+ info) tuvo que haber avisado de este hecho en su oficina de empleo. Ahora, al acabar de trabajar, deberá de volver apuntarse como demandante de empleo y podrá pedir la reanudación de la ayuda pendiente, en el plazo de 15 días desde que dejó de trabajar.
Buenos días. Tengo un contrato a jornada completa que finaliza próximamente y para continuar en la empresa me han ofrecido un contrato a media jornada, ¿puedo solicitar el paro para completar la cotización y el sueldo?
Hola lamentablemente no, como puede ver en el artículo sobre ¿puedo pedir el paro si acepto una reducción de jornada? (+ info).
Hola Jorge, soy Gabriel, tengo 56 años y soy persona discapacitada por poliomielitis desde los 16 meses de edad, fui funcionario de carrera de la Seguridad Social (TGSS) cómo auxiliar administrativo hasta los 50 años en que me concedieron una Incapacidad Permanente Absoluta, actualmente estoy trabajando en un Centro Especial de Empleo cómo teleoperador. Me gustaría saber si, por un lado, tal y cómo he leído en una articulo tuyo “En el caso de tener reconocida una Incapacidad permanente Absoluta o Gran Invalidez, aunque se haya podido trabajar, no se podrá pedir ninguna ayuda por desempleo, al ser incompatibles” ¿es posible y legal pedir al Centro Especial de Empleo donde trabajo, que no me descuente en nómina el porcentaje correspondiente al “desempleo”?. y por otro lado me interesaría saber si con mi IPA, puedo trabajar para alguna de las empresas externas, a las cuales algunos CEE proporcionan trabajadores discapacitados, entendiendo, para realizar trabajos en los cuales no se tuviera relación directa con mi antigua profesión de Aux. Admtvo.?. Gracias por tu ayuda y trabajo desinteresdo. Un saludo y Felices Fiestas
hola,tengo a mi madre con 60 años,y ella no ha cotizado nunca,puesto ha estado limpindo sin que le dieran de alta.Ahora ya no la quieren para trabajar porque es mayor. Mi pregunta es: tiene derecho a percibir algún subsidio?o alguna ayuda?
Hola, puede ver el artículo sobre ayudas sin hacer cotizado (+ info), ya que trabajar si cotizar a efectos de ayudas es como no haber trabajado. Al llegar a los 65 años, es posible que pueda pedir la pensión no contributiva (+ info).
Hola, soy una chica huérfana de 25 años que ya terminó la ayuda de orfandad. Actualmente estoy trabajando con un contrato de 80 horas mensuales. Mi contrato termina el 14 de enero, y ha tenido una duración de 4 meses. Me gustaría saber si tengo derecho a algun tipo de ayuda. No tengo más familiares ni personas que me puedan ayudar. Y tengo cotizados sólo 4 meses. Muchas gracias
Hola, si no tiene responsabilidades familiares (+ info) es necesario tener cotizados al menos 6 meses para pedir el mini subsidio (+ info). Si no, consulte si puede pedir alguna otra ayuda (+ info) o consulte en su Comunidad Autónoma si puede pedir algún salario social (+ info).
Hola me llamo Susana. Si trabajo 3 meses, 2 horas diarias, puedo solicitar ya el mini subsidio
ya que mi esposo esta en paro sin ayuda economica y tenemos hija de 6 años, fui autonoma desde 2007 a 2010 puede haber algun problema por tener pagos pendientes, de la cuota de autonomos.
muchisimas gracias por su labor altruista
Hola, si trabaja 90 días y se le acaba el contrato o la despiden, podrá pedir el mini subsidio (+ info) por tener responsabilidades familiares. Pero al ser un trabajo a tiempo parcial, será un subsidio parcial (+ info). Respecto a las deudas, puede ver el artículo sobre pedir ayudas con deudas en Seguridad Social (+ info).
Estoy pensando solicitar una excendencia voluntaria. Si transcurrido el plazo de la excedencia la empresa no me readmite, ¿podría solitar la prestación por desempleo?
En el caso de trabajar durente esta excedencia y no superar el periodo de prueba, ¿Podrías solicitar prestación por desempleo?
Muchas gracias.
Hola, puede ver la información en el artículo sobre la excedencia voluntaria (+ info). Dependerá de la contestación de la empresa. Si le dice que no la readmite y la despide, entonces sí. Si dice que no la readmite por ahora, que no tiene plaza, pero que readmitirá cuando pueda, entonces no podrá posiblemente y estará en un limbo.
Fui a tramitar el subsidio por desempleo con cita previa el pasado día 4 de noviembre, y el pasado día 12 de diciembre recibí carta certificada del SEPE en la cual me comunicaban que archivaban mi solicitud de prestaciones por desempleo, al parecer y según ellos, por haberme solicitado una documentación y no haberla presentado en plazo (15 días hábiles). Citada documentación me la habrían requerido por lo visto el mismo día de la cita previa (4 nov), no recordando yo que en esa fecha me solicitaran nada (verbalmente por supuesto). Esa supuesta demanda de documentación, ¿no me la tenían que haber notificado por escrito, ya sea por medios electrónicos o físicos?. Yo di por hecho que había hecho los tramites correctos, ya que el propio funcionario del SEPE me dijo el día que iba a cobrar. Estoy perdida ya que es la primera vez que estoy en situación de desempleo, y he vuelto otra vez al SEPE a aclarar lo acontecido, diciéndome que haga una reclamación por escrito, no garantizandome que vaya a cobrar. Este subsidio si no lo recibo ¿se me acumulará para poder cobrarlo en otras situaciones de desempleo?. Espero me podáis aclarar las dudas que se me han planteado.
Hola, normalmente se tienen que requerir los documentos por escrito, y darle un plazo e indicárselo por escrito para saber a partir de que fecha cuentan esos 15 días. Pero el problema es que si de verdad le falta documentación en la solicitud esta no va a ser aprobada. Por lo que usted puede optar por recurrir (+ info), útil sobre todo si ha presentado toda la documentación necesaria. Si no, puede ver de volver a presentar la solicitud, aunque sea fuera de plazo (+ info), donde le descontarán los días de ayuda que hayan pasado desde que pudo haberla pedido hasta que la pida. Respecto a la acumulación, dependerá del subsidio (+ info) concreto que sea, si es el mini subsidio (+ info), si no lo pide no consumirá las cotizaciones y las guardará para sumarlas a futuras cotizaciones.
Buenas tardes, estoy desempleado, sin cobrar ninguna prestacion y me van a dar de alta dos horas para un trabajo, entonces tengo que comunicarlo antes y despues de trabajar, o solamente realizado el trabajo? y tengo que hacerlo en el sepe y el sae al mismo tiempo?, nada mas muchas gracias.
Hola, si está dado de alta como demandante de empleo debería de notificarlo en su oficina de empleo autonómica antes de empezar a trabajar. Al acabar de trabajar deberá de volver a inscribirse (+ info) como demandante de empleo. Al no cobrar ninguna ayuda no tiene que notificar al SEPE.
buenas tardes.he firmado el paro ha los tres meses por internet.cuando se han cumplido seis meses he ido ha la oficina.ahora ha los nueve meses puedo firmar otra vez por internet?gracias
Hola, si se refiere a sellar la demanda de empleo (+ info) normalmente se puede hacer por internet (+ info) pero dependerá de su servicio autonómico de empleo (+ info).
Buenas tardes!. He parado la prestación porque he trabajado un día por una ETT y ahora tengo que reanudarla. Seguramente me llamen para trabajar días sueltos. Mi duda es:¿tendré algún problema en reanudar la prestación si vuelvo a trabajar un día antes haberla reanudado?
Hola, si va a ir trabajando días sueltos, puede utilizar la reanudación agrupada (+ info) para no tener problemas.
Buenas, esta mañana he ido a solicitar el tercer RAI y no me lo han querido tramitar porque debo de llevar un convenio regulador firmado por un notario ya que tengo un hijo.
El caso es que yo no tengo nada que ver con la madre de mi hijo, no hemos estado casados, ni hemos sido pareja de hecho, simplemente tenemos un hijo en común.
¿Por qué me obligan a que vayamos a una notaría? ¿Qué pinta la madre de mi hijo en todo esto?
Según he leído en el impreso eso sería en caso de separación o divorcio, pero mi caso no es ninguno de esos, por más que he intentado hacérselo entender a las dos personas del sepe que me han atendido no se han bajado del burro.
¿Realmente estoy obligado a hacer lo de la notaría? Es que es un sin sentido…
Gracias.
Hola, si tiene un hijo en común con una persona que no es su cónyuge ni conviven necesita un convenio regulador (+ info) para ver que usted se hace cargo de su hijo y ver si recibe o no una pensión de alimentos por el hijo que se tendrá en cuenta a la hora de ver los ingresos, para ver si supera el límite de rentas (+ info) de la RAI. Puede conseguirse (+ info) por notario o por el Juzgado, pero esa opción suele ser más lenta y costosa.
HOLA BUENAS TARDES, LLEVO 2 MESES SIN COBRAR ESTABA COBRANDO LA RENTA BÁSICA, SABE ALGUIEN SI PUEDO SOLICITAR EL PAE TENGO CARGAS FAMILIARES O TENGO QUE ESPERARME 6 MESES SIN COBRAR ALGUIEN LO SABE QUE ME CONTESTE.
Hola, para cobrar el PAE (+ info) es necesario que pasen 6 meses desde que agotó la última ayuda que haya cobrado, incluyendo la renta básica.
Buenos días
Tengo algunas dudas, la 1º es: ¿Qué tan legal es que mi jefe me diga que pierdo el derecho a finiquito en el contrato indefinido que tengo ahora?, anteriormente tenía un contrato con 1 año de prueba, el cual ya lo he pasado y estoy con contrato indefinido pero tampoco he firmado ningún nuevo contrato porque dice que se renueva solo y por último en el caso de darme una baja voluntaria con el contrato indefinido que desventajas tengo. 2ª ¿ Como proceder ante una baja voluntaria y recibir todo lo que debo recibir?
Hola, el contrato con un año de prueba es el indefinido para emprendedores (+ info), por lo que es indefinido desde que lo firma, y no tiene que volver que firmar un nuevo contrato. Y siempre que se deja de trabajar se tiene derecho al finiquito (+ info). A lo que no tiene derecho si deja el trabajo voluntariamente es a una indemnización. Puede ver toda la información en el artículo sobre la baja voluntaria (+ info) y puede utilizar el modelo (+ info).
Buenas tardes.
Quisiera consultarle qué puedo hacer si se me ha pasado el plazo de los supuestos 30 días para envíar la demanda judicial al SEPE porque supongo que ya no estoy en plazo.
HECHOS:
A- 09/04/2016 Recibo propuesta de extinción de prestaciones y Percepción indebida solicitándome su reintegro.
B- 15/04/2016 Envío alegaciones
C- 22/09/2016 Recibo resolucion del SEPE por lo mismo.
D- 29/09/2016 Envio Reclamacion previa por correos administrativo mediante Correos.
E Entiendí silencio administrativo. Me dispongo a reclamar judicialmente. Creo que se me ha pasado el plazo.
Le estoy muy agradecida por su ayuda.
Mar
Buenos días. Tengo concedida una bonificación por minusvalía del 50% en la cuota de la SS concedida en 2013, aplicable durante 5 años, por tanto hasta 2018. Sé que la normativa cambió recientemente. Mi pregunta es, ¿se me aplicará esta bonificación hasta el 2018 o se aplicaría esta nueva normativa con carácter retroactivo y dejaré de percibirla? Muchísimas gracias por anticipado
Hola, dependerá de la bonificación concreta que esté recibiendo, sin saber exactamente no le puedo indicar. Le recomiendo que lo consulte en la TGSS (+ info).