¿Puede aumentar al mismo tiempo el número de parados y el de afiliados a la Seguridad Social? | Casos prácticos | Loentiendo

¿Puede aumentar al mismo tiempo el número de parados y el de afiliados a la Seguridad Social?

“El país de los 100 habitantes”. Con un ejemplo intentamos explicar cómo es posible que aumente al mismo tiempo el número de afiliados y también el de desempleados.

 
En los datos de empleo y afiliación del mes de febrero de 2019, se produjo al mismo tiempo un incremento del número de desempleados (+3.279) y también un aumento en el número de afiliados a la Seguridad Social (+69.172).
 
La explicación técnica es un tanto más compleja, pero para simplificarlo lo intentaremos explicar con un ejemplo.

 

Un ejemplo simplificado. El país de 100 habitantes

 
Imaginemos un país de 100 habitantes, con esta estructura ficticia (no es la real de España):
 
ENERO DE 2018

  • 40 son trabajadores en activo, afiliados a la Seguridad Social
  • 20 están desempleados e inscritos en la oficina de empleo
  • 15 son estudiantes y personas que no trabajan (todos mayores de edad y en condiciones de trabajar, pero no apuntados al paro)
  • 15 son jubilados
  • 10 son menores de edad

Los datos de enero son: afiliados a la Seguridad Social: 40 personas.  Desempleados inscritos en las oficinas de empleo: 20
 
FEBRERO DE 2018
 
En febrero, la población puede haber cambiado. Por movimientos migratorios (hay habitantes que se fueron a otros países, pero al mismo tiempo puede haber otros que en mayor número hayan llegado a ese país), por natalidad y mortalidad, etc. Al mismo tiempo, hay movimientos entre los distintos grupos, de modo que ahora la población es de 102 habitantes y se distribuye de esta forma:

  • 44 trabajadores en activo, afiliados a la Seguridad Social
  • 23 desempleados inscritos en las oficinas de empleo
  • 12 estudiantes y personas que no trabajan (todos mayores de edad y en condiciones de trabajar, pero no apuntados al paro)
  • 15 jubilados
  • 8 menores de edad

 
Como se puede ver, el número de trabajadores ocupados afiliados ha aumentado (4 personas más) y al mismo tiempo ha aumentado el número de desempleados inscritos en las oficinas de empleo (3 personas más).
 
En las cifras de desempleados apuntados al paro hay entradas y salidas.  Unos salen porque encuentran trabajo o se desinscriben y otros entran porque no lo tienen y se apuntan.  En febrero el paro inscrito aumentó en tres (3) personas.
 
Los cinco (5) que que se apuntaron al paro en febrero eran: un menor de edad que cumplió los 18 y no quiso seguir estudiando, un estudiante que terminó la carrera con 23 años y no encontró empleo, un ama de casa que no trabajaba por cuidar a sus hijos y ahora que han crecido se apuntó para encontrar empleo, un extranjero con permiso de trabajo que se inscribió y un dependiente al que se le terminó el contrato de trabajo.
 
Los dos que salieron de las listas del paro (2) eran: una persona que encontró un empleo y otra que se decidió no seguir inscrita al agotarse su subsidio de desempleo.
 
Al mismo tiempo que el paro ha aumentado en 3 personas, el número de afiliados a la Seguridad Social también ha crecido en cuatro afiliados más.
 
En febrero, hubo seis (6) altas en Seguridad Social y dos (2) bajas, de modo que el saldo neto de afiliados aumentó en cuatro (4) trabajadores.
 
Se dieron de baja como trabajadores en activo dos personas (2): un empleado (1) que se jubiló y un dependiente (1) al que se le terminó el contrato y se apuntó al paro  .
 
Se dieron de alta en Seguridad Social como afiliados seis personas (6) :  dos (2) desempleados que estaban en el paro y consiguieron un contrato (uno de ellos estaba inscrito en la oficina de empleo y otro no), un menor de edad (1)  que cumplió los 18 y consiguió un contrato de formación, (2) estudiantes que terminaron la FP y encontraron empleo y un (1) extranjero que llegó a España con contrato de trabajo.
 
El ejemplo es una simplificación didáctica, pero puede servir para entender cómo funcionan el flujo de afiliaciones e inscripción en el paro, y que es perfectamente posible que aumente el número de afiliados a la Seguridad Social y al mismo tiempo, se incremente el de desempleados inscritos en las oficinas de empleo.
 
Además, respecto del número de parados que se contabilizan en las estadísticas, conviene hacer otra aclaración.

 

No son lo mismo los datos de desempleo según la EPA, que según los registros de los Servicios Públicos de Empleo

 
Lo primero que hay que tener en cuenta es que el paro se puede medir de dos formas distintas.
 
Una es la encuesta de población activa (EPA) y otra es consultando los registros de personas que se inscriben en las oficinas de empleo.
 
Ambas cifras no suelen coincidir, ya que la EPA se hace mediante una llamada telefónica a cientos de miles de hogares en toda España en la que se pregunta a sus miembros quienes están trabajando y quienes están en paro. Como el método que se sigue siempre es el mismo, lo importante de la EPA es que mide la tendencia, es decir, si el número de personas que se declaran en paro sube o baja y en qué porcentaje.
 
Las cifras de paro del mes de febrero, con 3.289.040 desempleados en total ( 3.279 personas más que el mes anterior) se han obtenido con el número de desempleados inscritos en las oficinas de empleo.   
 
Hay personas que pueden estar desempleadas, buscando trabajo, pero que por diversos motivos no se quieren inscribir en las oficinas de empleo. Por ejemplo, porque no van a cobrar ninguna ayuda y piensan que no sirve de mucho.   A estas personas, si les llaman del Instituto Nacional de Estadística y les preguntan si están desempleadas, contestarán que si, por lo que aparecerán en la EPA como paradas, aunque no estén en los registros de las oficinas de empleo porque no se han inscrito.
 
Hecha esta aclaración para diferenciar entre los datos de paro EPA (que se dan cada trimestre)  y los inscritos en las oficinas de empleo (que se dan todos los meses), pasamos a aclarar la consulta de nuestra lectora.

 

Más información
 
Se puede encontrar información relacionada con los conceptos técnicos detallados en estos informes del Ministerio de Trabajo:
 
Datos de afiliación a la Seguridad Social del mes de febrero de 2019 (pdf)
 
Informe de paro registrado febrero de 2019 (pdf)
 

 

Si te ha parecido útil, comparte este artículo